135 mil hectáreas de café serán renovadas

Monitoreo de Noticias

mayo 3, 2013

El Telégrafo

El proyecto de reactivación que impulsa el Magap beneficiará a cerca de 67.000 familias, de las cuales 52.500 son productoras de café arábigo y 15.000 se dedican a la producción de robusta.

Con una inversión de alrededor de 70 millones de dólares, el proyecto «Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana», que impulsa el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), busca renovar la producción de 135 mil hectáreas de café.

De este total se tiene previsto reactivar 30 mil hectáreas de café robusta, principalmente en la Amazonía, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, norte de Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas; y 105 mil hectáreas de café arábigo en zonas altas, como el noroccidente de Pichincha, Imbabura, Carchi, Zamora y Loja; y áreas bajas de las provincias de Manabí y El Oro.

Para lograr esta meta, el Magap impulsa varias actividades. Javier Villacís, gerente general del proyecto, manifestó que en el caso del café robusta se identificaron tres componentes: el material vegetal (semillas), asistencia técnica y crédito. El proceso se inició con la construcción en la Amazonía de una fábrica de elaboración in vitro de estos materiales, para la producción masiva y rápida.

En cuanto al café arábigo, informó sobre la compra de 85 toneladas de semillas procedentes del Brasil, de las cuales ya llegaron 10, con lo que se desarrolla la renovación cafetalera. «Para hacer una comparación de la dimensión de la situación entre ambos países, en Ecuador se producen ocho toneladas de semillas de café arábigo al año, lo que implica que, para tener una cosecha similar a la de Brasil de 85 toneladas, necesitaríamos más de 10 años para lograrlo», indicó Villacís.

El café arábigo de zonas altas y bajas sufrieron el impacto de la roya, una especie de hongo que casi anula el siguiente ciclo de cosecha. Por esta razón, el Magap inició en octubre de 2012 una campaña nacional para el control de la enfermedad en 14.000 hectáreas de café.

Los kits que se entregan gratuitamente a los agricultores contienen fungicidas, fertilizantes, guantes, mascarillas y cuentan, además, con asistencia técnica para el buen manejo de esos elementos. «El tema de la roya no es solo cuestión de controlarlo con un kit, con insumos, sino que estamos tratando de controlarlo definitivamente con la renovación y utilización de materiales resistentes a esta plaga», señaló el funcionario.

El proyecto de reactivación del café beneficia directamente a alrededor de 67.000 familias, de las cuales 52.500 son productoras de café arábigo y cerca de 15.000 se dedican a la producción de café robusta.

Hoy, el café arábigo genera ingresos cercanos a los 60 millones de dólares para el país. Con este proyecto, los recursos se triplicarán a 180 millones. En cambio, en robusta, de sustituirse las importaciones, habrá excedentes de 100 millones de dólares.

Todo este proceso de reactivación del sector está previsto que se realice en cuatro años, con lo cual el producto generaría ingresos de 380 millones de dólares al año.

Iniap cuenta con semillas de café robusta

Por su parte, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) desarrolló cuatro semillas superiores de café robusta de alta productividad, calidad, resistentes a enfermedades, de buena formación de planta, tamaño y amarre de grano.

La entidad informó que las semillas están disponibles en la Estación Experimental Pichilingue, ubicada a cinco kilómetros de la vía Quevedo-El Empalme. Son el resultado de la investigación realizada por técnicos del Programa Nacional de Cacao y Café.

Se calcula que la superficie cafetalera en el Ecuador es de alrededor de 220.000 hectáreas, de ellas, cerca del 70% corresponde a la variedad arábigo y el 30% restante a robusta. La producción anual asciende a 39.000 toneladas.

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...