Entre 50 a 60 mil toneladas de maíz amarillo duro exportaría Ecuador a Venezuela

Monitoreo de Noticias

mayo 2, 2013

Andes

Guayaquil, 30 abr (Andes).- Ecuador podría exportar maíz amarillo duro a Venezuela. Las negociaciones están avanzadas y los montos podrían fluctuar entre las 50 a 60 mil toneladas, dependiendo de lo que se obtenga en la presente cosecha.

La subsecretaría de comercialización, Carol Chehab dijo que los resultados de la cosecha son muy óptimos y es una noticia positiva de que el país pasará de ser un Estado importador a exportador del grano.

Hay estimaciones que señalan que en este año la producción será 1,1 millones de toneladas en el escenario más conservador, lo cual determina que la política maicera en asistencia técnica, en el control de precios y la entrega de semillas certificadas de alto rendimiento tienen resultados positivos, anotó.

Dijo que el Ecuador entra en un proceso de autoabastecimiento y deja de lado la importación para convertirse en exportador de seguir la condiciones.

En el país el principal demandante de maíz es la industria de balanceados, empresas que año a año debía importar el grano. En el 2006 se estima que el 40 por ciento de la demanda de Ecuador lo abastecían los mercados internacionales.

El Ministerio de Agricultura espera aumentar la capacidad de almacenamiento de la UNA (Unidad Nacional de Almacenamiento), la cual podrá contar con suficiente espacio para realizar la estretagia de sostenimiento del precio en el mercado.

El proceso del maíz para el mes de mayo será de 16,50 dólares el quintal, es decir su valor varió 3 centavos de dólar menos. La Subsecretaria de Comercialización explicó que de acuerdo al nuevo reglamento de comercialización el precio del grano se lo establece técnicamente en función del costo de internación que incluye el precio internacional del sistema andino de franjas de precios, más los costos de internados. En función de eso, el Ministerio obtiene el valor.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/economia/entre-50-60-mil-toneladas-maiz-amarillo-duro-exportaria-ecuador-venezuela.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...