Subsiste la falta de agua potable en cantones orenses

Monitoreo de Noticias

abril 30, 2013

El Telégrafo

Al menos 200 mil habitantes se ven afectados por la falta de agua en Machala y El Guabo, provincia de El Oro. Esto debido a la rotura de la tubería principal que abastece a los dos cantones.

El gobernador de la provincia, Carlos Zambrano, recorrió ayer los daños en el sitio Rosa de Oro, perteneciente al cantón Pasaje, donde hizo la inspección junto al gerente de la Empresa de Aguas y Servicios de El Oro (Easo), Hugo Armijos.

Los funcionarios constataron la vetustez de la tubería, por lo que ya se ha anunciado un presupuesto para el cambio total de la red principal que abarca más de 32 kilómetros.

«Esta tubería que es de asbesto y cemento ya cumplió su vida útil, tiene más de 30 años, por lo que el Gobierno Nacional ya aprobó un monto para cambiar la tubería a hierro dúctil», dijo Armijos, quien anunció que a partir del mes de junio empezarán los trabajos.

Hace dos semanas, cerca del mismo sector, también se rompió la tubería, quedando Machala y El Guabo sin líquido vital por tres días. La rotura se detectó el domingo y los trabajos comenzaron a primeras horas del lunes. Técnicos de Easo aseguraron que hasta hoy los trabajos estarían concluidos, sin embargo, el agua empezará a llegar regularmente a los hogares desde este miércoles.

El gobernador de la provincia dijo que iniciarán gestiones para que este año se cambie el sistema de tubería no solo principal, sino el que está en la ciudad, ya que eso genera desabastecimiento.

Otro problema que tiene la población, a más del desabastecimiento de agua, es la planta danesa, ubicada en la parroquia El Cambio, la misma que venía alimentando la planta ‘La Esperanza’ con tan solo dos pozos y no con los 7 que tiene debido a daños en el bombeo y otros equipos.

Armijos dijo que con los problemas de los pozos de agua los habitantes de Machala son los más afectados. Este inconveniente se empezó a sentir el último viernes.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...