Magap
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General de Redes Comerciales, realizó el Seminario Internacional, Producción, Comercialización Consenso y Soberanía Alimentaria.
Este evento se efectuó por iniciativa del Proyecto Mercados Campesinos, liderado por el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) y de Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF)
El propósito fue compartir y difundir información generada en investigaciones relacionadas con la comercialización, para presentarla a los actores políticos y organizaciones que construyen propuestas enmarcadas en la Soberanía Alimentaria. De esta forma se promueven proyectos desde los centros de investigación, con la participación de la sociedad civil.
Silvana Vallejo, viceministra de Desarrollo Rural, resaltó la importancia de compartir nuevas experiencias en lo que respecta a la economía de la proximidad como la agroecología, circuitos cortos y todo lo concerniente al desarrollo rural.
Añadió que «con la participación de los actores involucrados entenderemos la realidad del mercado y de la comercialización, lo que generará mejores alternativas de convivencia entre los productores y consumidores».
Marcelo, Silva, coordinador General de Redes Comerciales, destacó que «el actual modelo económico obliga al reposicionamiento de la economía familiar y campesina, mediante la búsqueda de nuevos sistemas de comercialización alternativos y directos, a través de una acción conjunta entre organismos públicos y privados en territorio.»
Este Seminario Internacional contó con la presencia de expositores de Perú y Colombia. Se trataron temas como «El circuito económico y espacial agroalimentario desde la economía social y ecológica»; «Mercado Campesino en Colombia: comportamiento organizacional, estrategias y logística»; «Circuitos alternativos de Comercialización: una estrategia de apoyo a la agricultura familiar campesina», entre otros.
De esta manera, el MAGAP promueve las redes comerciales asociativas de acuerdo a su situación local, con la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s). La Coordinación General de Redes Comerciales impulsa el desarrollo de ferias a nivel nacional y trabaja en la formación de agentes de comercialización campesina, para lograr una conexión directa entre productores y consumidores.