MAGAP realizó Seminario Internacional, Producción, Comercialización Consenso y Soberanía Alimentaria

Monitoreo de Noticias

abril 30, 2013

Magap

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Coordinación General de Redes Comerciales, realizó el Seminario Internacional, Producción, Comercialización Consenso y Soberanía Alimentaria.

Este evento se efectuó por iniciativa del Proyecto Mercados Campesinos, liderado por el Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador (SIPAE) y de Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF)

El propósito fue compartir y difundir información generada en investigaciones relacionadas con la comercialización, para presentarla a los actores políticos y organizaciones que construyen propuestas enmarcadas en la Soberanía Alimentaria. De esta forma se promueven proyectos desde los centros de investigación, con la participación de la sociedad civil.

Silvana Vallejo, viceministra de Desarrollo Rural, resaltó la importancia de compartir nuevas experiencias en lo que respecta a la economía de la proximidad como la agroecología, circuitos cortos y todo lo concerniente al desarrollo rural.

Añadió que «con la participación de los actores involucrados entenderemos la realidad del mercado y de la comercialización, lo que generará mejores alternativas de convivencia entre los productores y consumidores».

Marcelo, Silva, coordinador General de Redes Comerciales, destacó que «el actual modelo económico obliga al reposicionamiento de la economía familiar y campesina, mediante la búsqueda de nuevos sistemas de comercialización alternativos y directos, a través de una acción conjunta entre organismos públicos y privados en territorio.»

Este Seminario Internacional contó con la presencia de expositores de Perú y Colombia. Se trataron temas como «El circuito económico y espacial agroalimentario desde la economía social y ecológica»; «Mercado Campesino en Colombia: comportamiento organizacional, estrategias y logística»; «Circuitos alternativos de Comercialización: una estrategia de apoyo a la agricultura familiar campesina», entre otros.

De esta manera, el MAGAP promueve las redes comerciales asociativas de acuerdo a su situación local, con la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s). La Coordinación General de Redes Comerciales impulsa el desarrollo de ferias a nivel nacional y trabaja en la formación de agentes de comercialización campesina, para lograr una conexión directa entre productores y consumidores.

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...