INIAP realizó I Seminario sobre “Manejo del Cultivo de Naranjilla”

Monitoreo de Noticias

abril 30, 2013

Magap

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en coordinación con el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la empresa PILVISA, realizó el «I Seminario Taller: Tecnologías para el Manejo Ecológico del Cultivo de Naranjilla».

Este I Seminario que se dictó en el recinto Las Mercedes, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, obedece a la demanda de tecnología que detectó la Unidad de Transferencia de Tecnología de esa provincia, durante los diagnósticos participativos de este cultivo.

Benny Avellán, técnico de la Unidad de Transferencia del INIAP, manifestó que la naranjilla tiene muchos problemas en esta zona, especialmente por el uso indiscriminado de plaguicidas, que pueden llegar a niveles de alta toxicidad y que es perjudicial tanto para los productores, como para los consumidores.

La capacitación proporcionó tecnologías para el manejo integrado del cultivo con las variedades «INIAP Quitoense» y el Híbrido Puyo, materiales difundidos en la zona, que tienen una amplia acogida.

Francisco Romero, productor de naranjilla del recinto Ganadero Los Orenses, al referirse a este seminario, indicó que la capacitación es necesaria, especialmente para el productor de naranjilla, quien debe conocer sobre el manejo y así obtener un cultivo rentable.

Jorge Gavilánez, productor de naranjilla del recinto Las Mercedes, señaló que el cultivo de la naranjilla necesita cuidados desde la siembra hasta la cosecha, por lo que el curso nos servirá a todos los productores asistentes.

Además, dijo que según las explicaciones impartidas, referente al uso de plaguicidas, iniciará las respectivas correcciones.

El seminario finalizó con una visita al campo para observar el cultivo de naranjilla en la parcela de un productor, quien aplica la tecnología del INIAP. Allí se intercambiaron experiencias y se observó los trabajos de investigación que realiza el Programa de Fruticultura del INIAP, en el que se prueban varios materiales de naranjilla.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...