Capturas y exportaciones se reducen en sector pesquero

Monitoreo de Noticias

abril 29, 2013

El Universo

Capturar pescados como el espada, el dorado, la corvina, el atún, bonito y la albacora resulta un trabajo cada vez más difícil para pescadores de los puertos de Manta, Santa Rosa y Posorja, según refieren representantes de los gremios de ese sector.

Esto, dicen, porque encuentran menos cantidad de animales y los bancos de peces se ubican más lejos de las orillas.

Ramón González, presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Santa Rosa de Salinas, cuenta que desde hace unos tres años los sitios de pesca han cambiado. Antes lo trabajaban de 20 a 40 millas desde el puerto. Pero ahora tienen que pasar las 60 o 70 millas e incluso llegar a las 120 millas. Mientras otros, refiere, han optado por equipar sus botes de fibra de vidrio con dos motores y avanzar hasta las 200 millas.

Agrega que actualmente cuando hay poca pesca pueden capturar 100 o 200 libras por embarcaciones, mientras antes llegaban a 8 quintales o 10 quintales.

Según la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca (Asoexpebla), al menos en Manta, la pesca de dorado, atún y pez espada durante el primer trimestre del año fue 50% más baja que en la misma época del año pasado.

Como resultado, según la asociación, las fábricas tienen menos producto que empacar y los precios han aumentado en los mercados. Los representantes de la entidad creen que es importante hacer un análisis técnico profundo que determine las razones de estos cambios.

Por ahora se contemplan planes como cambiar la pesca a otra especie o dedicarse a la producción camaronera.

Ubaldo Campoverde, de la Asociación de Armadores de Pesca Blanca de Posorja, comenta que en su sector han notado disminución de la corvina. Agrega que los cambios se han registrado principalmente desde los últimos tres años.

Dice que una captura que sí ha aumentado es la de morenillo, un pescado que se usa para conservas o harina de pescado. Explica que la captura de esta especie se incrementó cuando las embarcaciones cambiaron el tipo de red que usaban.

Según Asoexpebla, estas caídas en las capturas se han podido reflejar en las exportaciones. En el ítem denominado atún y pescado de los informes del Banco Central, se refleja una caída en enero y febrero del $ 10,52 millones respecto al mismo periodo del 2012 (pasó de $ 63,40 millones a $ 52,88 millones). En toneladas también bajó de 16 a 15.

Datos más actualizados de la Aduana en las partidas correspondientes a pescado congelado, pesco fresco o refrigerado y filetes y demás cortes señalan que también se registró reducción de la exportación en marzo. En ese mes del año pasado la cifra estaba en $ 34,82 millones mientras en el 2013 se ubicó en $ 23,86 millones, una diferencia de 10,96 millones (-31%).

Asimismo, en volumen los datos de la entidad reflejan una baja en ese mes. Este año se vendieron al exterior 5,45 millones de kilogramos, cuando el año pasado la cifra fue de 11,33 millones (-51.8%).

Menos ingresos dejó venta de tilapia

Ecuador exportó un mayor volumen de tilapia durante el 2012, pero el bajón en los precios impidió que ese incremento se refleje en los ingresos que percibió por la venta del producto.

Datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) refieren que mientras el volumen creció en el 3%, los ingresos cayeron 3%, al pasar de

$ 53,34 a $ 51,86 millones.

Estados Unidos es el mayor mercado del producto, que se impulsó en los años 90 como un cultivo alternativo ante la mancha negra que afectó al camarón.

José Camposano, director de la CNA, explicó que el volumen exportado creció casi 500 mil libras (de 18 millones a 18,5 millones de libras), pero las divisas bajaron porque hubo una reducción de precios.

Un aumento en el volumen exportable de países proveedores de tilapia congelada incidió en la contracción de precios, que empezó a caer en agosto. A fines de diciembre, el precio decreció casi $ 0,40 por libra, al ubicarse en $ 2,74.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...