Loja: Agricultores con pérdidas quieren usar seguro agrícola

Monitoreo de Noticias

abril 26, 2013

El Mercurio

De entre los agricultores afectados por la falta de lluvias en el cantón Zapotillo, quienes trabajan con el Banco Nacional de Fomento (BNF), han empezado a reportar a la institución la pérdida de sus cultivos para hacer uso del seguro agrícola.

Unas 45 personas dedicadas a la siembra de maíz han avisado esta situación, informó ayer Luis Ludeña, gerente zonal de la entidad financiera.

Representantes de las parroquias de Bolaspamba, Garzareal, Paletillas, Mangahurco y parte alta de Zapotillo, mantuvieron una reunión con Ludeña, el miércoles.

Un técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), explicó a los agricultores sobre el procedimiento a seguir para aplicar la póliza del seguro. Para ello deben hacer una petición para que se realice una inspección y determinar la cantidad que cubre el seguro.

«La póliza no cubre la totalidad» explicó el funcionario. El BNF ha ofrecido restructurar las deudas en casos de plazos vencidos y dar refinanciamiento de deuda para aquellos cuyo plazo aún no fenece. Esa sería en parte una solución a la pérdida económica que padecen los agricultores a consecuencia de la sequía.

 

Hasta la fecha, unos 3.000 créditos en producción se han entregado en la provincia según dijo Ludeña, quien ha dispuesto a los gerentes de las sucursales dar atención prioritaria a los demás agricultores.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ha solicitado facilidades para créditos destinados a la adquisición de bombas de riego. Las personas asociadas al MAGAP pueden obtener créditos con un interés del 5 %.

El prefecto Rubén Bustamante comentó sobre un proyecto que en un inicio tenía un presupuesto de 2.500.000 dólares para construir pozos en las partes bajas de la provincia, pero esto está en análisis. Mientras, para las partes altas, continúa la construcción de albarradas (cercas en seco).

Pérdidas

El alcalde de Celica, Oswaldo Román, dijo que la parte baja del cantón ha perdido hasta en un 70 % la producción. Son unas 9.000 hectáreas de siembra, cada una a un costo de 1.000 dólares, la mayor parte créditos.

En el BNF de manera extraoficial se conoció que para el segundo semestre de este año, podría haber un seguro pecuario debido a que la sequía también afecta al ganado. (DPA)

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...