Los Ríos vivió la cosecha de maíz con una feria

Monitoreo de Noticias

abril 23, 2013

Expreso

El recinto San Luis del Zapote, parroquia Zapotal de Ventanas (Los Ríos), fue el escenario donde se presentaron las bondades del maíz: producción, comercialización, investigación y gastronomía.

Exposición de semillas e insumos; bocadillos y maquinaria; gastronomía y presentaciones artísticas; y la elección de la Reina del Día de la Cosecha de Maíz fueron parte del evento. Sasha Castro, representante de la Asociación 29 de Julio y adornada con granos amarillo luminosos, fue la ganadora.

Los asistentes degustaron los platos típicos: humitas, choclos cocinados y asados, mazamorra y tortas.

El evento fue organizado por los gremios de maiceros del cantón, la Prefectura de Los Ríos y el Gobierno municipal de Ventanas. Asistieron representantes de las asociaciones agrícolas, autoridades y la gente que vive y disfruta de la cosecha. Era la cuarta edición del día nacional de la cosecha del maíz duro amarillo.

Carlos Emilio Vélez, coordinador del Magap Zona 5, dijo que el rendimiento de 180, 190, 200 quintales (qq) por hectárea en Los Ríos demuestra que esta provincia es maicera.

«En esta época en Ecuador hay sembradas más de 200.000 hectáreas. Más del 40% está en la provincia de Los Ríos, la principal productora de este cereal en el país», mencionó el funcionario.

El coordinador informó que la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) tiene capacidad disponible para almacenar 300.000 toneladas de maíz, y ya está abierta para receptar la cosecha de invierno.

El precio oficial es de $ 16,53 por qq limpio y seco.

Héctor Hurtado, viceprefecto de Los Ríos, aprovechó la feria para anunciar que están gestionando ante el Magap la apertura de otros 27 centros de acopio que se sumarán a los 11 ya conseguidos. Todo eso permitirá mejorar la comercialización del grano, aunque gremios como Fenamaíz creen se presentarán graves problemas durante las próximas semanas.

Carlos Carriel, alcalde de Ventanas, dijo sentirse congratulado que se haya dado la feria en parte del área ventanense y así proclamar una vez más a Ventanas como la capital maicera del país.

Sasha Castro recibió como premio una motocicleta cero kilómetros, mientras que la virreina, Kassandra Macías Acosta, un minicomponente.

El mejor traje típico fue para Lady Ponce Cedeño, de la Asociación 23 de Marzo y como premio obtuvo una computadora portátil. La Señorita Amistad, Marjorie Gómez Arana de la Unidad de Cambio Rural del Recinto San Luis del Zapote, obtuvo una cámara fotográfica digital.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...