Agua sin fecha de expiración se vende en calles de la urbe

Monitoreo de Noticias

abril 21, 2013

Expresso

La temperatura y la humedad de Guayaquil generan entre los ciudadanos un negocio casi necesario: la venta de agua embotellada.

De esto sacan provecho los comerciantes, quienes se toman las esquinas de avenidas principales como la Francisco de Orellana, de las Américas, Benjamín Rosales o Quito para aplacar la sed de los ciudadanos a cambio de 25 centavos.

Hasta allí todo bien. El problema se genera cuando las bebidas que se ofertan no cuentan con el registro sanitario correspondiente, la fecha de vencimiento del producto o no cumplen con las normas de vigilancia y control sanitario exigidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Según el Reglamento de Registro y Control Sanitario, «los alimentos procesados y aditivos alimentarios, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, productos naturales procesados, y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, en adelante denominados productos, que se expendan directamente al consumidor», deben tener registro sanitario; y publicar información básica como nombre o razón social, ubicación de la fábrica (calle, número y teléfono), lista de ingredientes, fecha de elaboración, condiciones de conservación, tiempo máximo para el consumo, entre otros.

Un recorrido efectuado por EXPRESO permitió constatar que no todas las bebidas cumplen con las normas exigidas. Es el caso del agua «Cirineo» y «Everest», bebidas que cuentan con registro, pero que carecen de fechas de vencimiento o de elaboración, impidiendo al público verificar la confiabilidad del líquido.

Según la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), el agua envasada tiene un tiempo de caducidad indefinido, siempre y cuando sea producida de acuerdo con las normas correctas de fabricación y conservación; pero admite que el almacenamiento prolongado puede generar un olor o sabor distinto.

Sin embargo, en las calles la recomendación se cumple a medias o no se cumple. En la vía a Las Esclusas, por ejemplo, las botellas se mantienen inmersas en baldes o fundas con hielo, generándose una contaminación del producto que se ofrece al público. En el sector, conductores y peatones tienen a lo largo de las dos aceras, un abanico de opciones entre las que se encuentran «aguas medicinales» para refrescarse y «matar el calor que al mediodía quema hasta los huesos», comentó Luis Eduardo Flores, un conductor de taxi ejecutivo, que cada vez que puede las consume. El joven asegura que son «buenas para los riñones», y los vendedores lo confirman.

«Le ponemos boldo, linaza y uña de gato», comentó Pablo (nombre protegido), vendedor que prefiere no dar más detalles del artículo «de elaboración casera». De la misma forma sus colegas venden leche de soya, avena y jugo de coco. Ellos producen, envasan, transportan, promocionan y comercializan. «Dolores», quien vende agua de coco envasado, cuenta que lo hace todo en casa y de forma higiénica. Su productos no tienen etiqueta ni registro sanitario. Los conserva en un tanque con hielo. Vende un promedio de 30 botellas, a un dólar cada una. A pocos metros su esposo vocea agua de boldo, un líquido rojizo, que vende a 50 centavos la botella.

Este Diario consultó a las autoridades sanitarias sobre los controles que se realizan a este tipo de bebidas, pero no se pronunciaron. También se intentó lograr una versión de los fabricantes de «Cirineo» y «Everest», pero los números de las empresas que las producen estaban dañados o no están asignados a clientes de la telefónica local.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...