El Gobierno estudia otras vías para controlar precios

Monitoreo de Noticias

abril 18, 2013

Expresso

La regulación de precios tiene fallas. Como advirtieron los comerciantes, el control no puede ser aplicado en los 46 productos agroalimenticios que ordenó el Gobierno. Esta semana 13 bienes salieron del listado oficial. Las autoridades no descartan la exclusión de más alimentos.

La propuesta de Santiago León, exministro Coordinador de la Producción, no contempló ciertos detalles. Víveres como uvas, manzanas, ajo y lentejas son productos que Ecuador también importa. La regulación de sus precios no tiene sentido en los mercados mayoristas, como ordena el Decreto Ejecutivo, si los costos vienen determinados desde otro país.

Tampoco es adecuado regular el precio de carnes y lácteos cuando estos no se fijan en los centros mayoristas sino en los de faenamiento. Fue por eso la eliminación de los 13 alimentos. La semana pasada, Teresa Peralta, presidenta de la Asociación de vendedoras del Mercado de Santa Clara, de Quito advirtió esos problemas. Aunque ella consideró, además, que hay otros productos que tampoco pueden estar en la lista porque su precio «no se regula por decreto sino por la ley de la oferta y la demanda».

Igual apreciación tiene María Cepeda, quien ha sido comerciante por más de doce años en el Mercado Sauces IX de Guayaquil. «Es difícil para mayoristas y minoristas regular los precios de algunas frutas. La uva y la manzana son importadas… Muchas veces, los precios se fijan según la cantidad que vendamos».

En el Ministerio de Agricultura tomaron en cuenta los postulados de los comerciantes. Ayer, en una reunión de Consejo Consultivo, la Subsecretaría de Comercialización comenzó a estudiar otras alternativas para regular los valores. Una rueda de negocios entre productores y comerciantes es una de las vías más concretas.

La meta de la regulación es evitar la inflación de los alimentos por especulación. Según las autoridades, por el exceso de integrantes de la cadena de comercialización. Con la rueda de negocios se acercaría a los productores y comerciantes para disminuir intermediarios y, por tanto, evitar el alza de precios.

El primer ejercicio de la rueda se desarrollará en mayo con los productores de papa. Ellos fueron parte de la reunión de ayer en el edificio del ministerio.

Según Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, la articulación para reducir intermediarios es otra de las alternativas viables para evitar el incremento de los costos de alimentos en mercados.

José Llerena, quien se ha dedicado toda su vida al cuidado de ganado y es comerciante de carne de res y cerdo en el mercado Sauces IX de Guayaquil, comparte la iniciativa del Gobierno. Según explica, el control de precios debe regularse desde el proceso de producción hasta en los mercados mayoristas, ya que generalmente son los intermediarios quienes determinan el precio final.

«Hay factores que inciden para que los valores finales aumenten o disminuyan y no necesariamente es responsabilidad de quienes venden en grandes cantidades. Hay insumos que se utilizan en el sector agropecuario que son importados y eso también influye en el costo final de la carne».

Ayer, comerciantes de mercados minoristas se mostraron satisfechos con la eliminación de algunos alimentos de la lista de control oficial. Sin embargo, consideran oportuno que el Ministerio implemente otros mecanismos para regular los precios y que esto no los afecte.

Chehab, quien ha liderado el proceso y las conversaciones con representantes de los sectores involucrados, explicó que, en la última semana de este mes, recibirá los primeros informes de las intendencias de policía y las comisarías sobre los controles a 16 precios de alimentos. El Gobierno emitió, el 5 de abril, un primer listado con los valores referenciales para esos productos.

Chehab aclaró que este es un primer informe y será un insumo más para determinar el

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...