Proyecto multiplica la productividad de ocho mil familias maiceras

Monitoreo de Noticias

abril 12, 2013

El Telégrafo

Los agricultores y los principales de las empresas que están en el sector aseguran que en 2015 el país será autosustentable. Sin embargo, el Gobierno espera reducir el tiempo y que sea en 2014.

Ecuador se aproxima a la meta de ser autosuficiente en maíz amarillo, de acuerdo con los pronósticos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap).

La cosecha de invierno proyectada para este año es de 1’076.000 y en verano más de 200.000 toneladas métricas. Mientras que la demanda del país es de 1’200.000 toneladas de maíz.

Con este antecedente se considera que el país ya no importará más grano y será autosuficiente en 2014. Además, el Gobierno prevé que desde 2016 se podrá exportar maíz amarillo.

Este producto es uno de los más importantes en el contexto agroproductivo nacional por la cantidad de familias que dependen de su producción y por los subproductos que se obtienen del grano. También dependen los sectores avícola y porcino.

Según la Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador (Conave), la producción nacional de maíz, que normalmente suplía un 50% de las necesidades de la industria de alimentos balanceados, en 2012 cubrió el 75%, lo que ha disminuido sustancialmente la necesidad de importar el grano.

Esto significa que la producción anual se incrementó a 280.000 toneladas métricas frente a lo que se obtuvo en 2011, que fue un 47%.

La subsecretaria de Comercialización del Magap, Carol Chehab, manifestó que este logro es el resultado del esfuerzo de los miles de productores comprometidos con el Programa de Mejora Competitiva de la Cadena del Maíz (PMC), con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento de la materia prima.

El plan se basa en incrementar la producción del maíz amarillo maduro de 3 a 6 toneladas métricas por hectárea en un período de 5 años para mejorar la competitividad.

Además, se incrementará la capacidad del nivel de secado y almacenamiento del maíz amarillo.

Con el apoyo del Magap se han beneficiado más de 8.000 familias maiceras en Guayas, Manabí, El Oro, Loja y en los sectores aledaños, que tienen centros de acopio y secado que alcanzan una capacidad de 1.400 toneladas por cada centro cantonal y 300 toneladas por centro satelital.

Con este propósito, el año pasado, se firmaron convenios con 35 asociaciones en el contexto del Plan de Mejora Competitiva del Maíz en las cuatro provincias, con una inversión de 12 millones de dólares.

A través de este plan se prevé sustituir las importaciones de maíz, con lo cual el país ahorraría 100 millones de dólares.

Chehab aseveró que en 2012 se recolectaron alrededor de 880.000 toneladas métricas a partir de la utilización de semillas certificadas, que mejoró la cosecha.

Plan de semillas

Entre los factores que han incidido en la recuperación productiva del sector se encuentran los altos precios del grano que impulsaron a los agricultores a sembrar más (actualmente el valor oficial del quintal es 16,53 dólares) y por el uso masivo de semillas certificadas.

Henry Peña, presidente de la Corporación de Maiceros, dijo que por el uso de semillas certificadas el sector reportaría un nuevo aumento en la productividad entre 150.000 y 200.000 toneladas métricas en este año. Enfatizó que la idea es obtener unas 950.000 ó 1’000.000 de toneladas de maíz al concluir el año.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...