Inician controles en mercados, ya se aplican sanciones

Monitoreo de Noticias

abril 11, 2013

La Hora

Llegaron los precios oficiales a los mercados y con ello las sanciones. La Intendencia de Policía de Guayas detuvo ayer a dos comerciantes mayoristas durante un operativo de control, realizado en la Terminal de Transferencia de Víveres, en Montebello, al norte del Puerto Principal.

 

Ambos detenidos fueron llevados ante un juez de contravenciones para que imponga la multa, según dio a conocer el intendente Luis Vivar, quien dirigió el operativo acompañado de policías y comisarios. «Según la ley, impondría una multa de entre 2 y 4 dólares en efectivo. Una vez cancelada esta multa el comerciante será dejado en libertad», dijo.

Uno de los comerciantes fue retenido por vender el saco de pimientos a 20 dólares, cuando en la lista del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), el valor es 15. El otro fue detenido por no presentar al público la lista y exceder los precios en varios productos.

Otro de los comerciantes gritó entre el tumulto que no solo se debe realizar el operativo en el mayorista, sino en los minoristas y en los proveedores, porque, dijo, no tienen mucha ganancia y se ven obligados a incrementar los costos.

Otros puntos
Un control similar se realizó en el mercado El Arenal, en Cuenca, donde en horas de la mañana se colocaron los rótulos con los precios. Jorge Cabrera, intendente de Azuay, manifestó que hay mucho interés por parte de los comerciantes para informarse. Se comprobó que los precios se ajustaban a la normativa. «Incluso el limón que el viernes estaba al precio que fijó el Magap, hoy (ayer) había bajado», dijo el Intendente.

Falta socialización
Aunque un gran rótulo con los precios referenciales se exhibe en el Mercado Mayorista de Quito, éste pasa desapercibido. Los vendedores manifestaron que ignoraban que ya había ese listado y que sólo fueron comunicados de manera verbal.

Patricio Camacho, jefe de operaciones del Mayorista, manifestó que se había dialogado con los dirigentes de las asociaciones, pero que se pedirá que exhiban los costos en una pizarra de tiza líquida. Añadió que los inspectores realizan recorridos permanentes para verificar que no haya excesos.

Aunque los comerciantes no conocen los precios referenciales, la mayoría de productos se vende en los rangos permitidos, algunos de ellos incluso en menos. Es el caso de la piña, cuyo precio referencial está entre 1,43 y 1,53 dólares la unidad, pero se vendía a 1,00 y 1,30 dólares cada una. «Todo depende de la calidad, de la oferta y la demanda. Es difícil que los precios se guíen por un listado», dijo Víctor Morales, comerciante.

Lo mismo sucede con el aguacate, que ayer se ofrecía en 40 dólares el ciento y el precio referencial está entre 37,34 y 42,66. «Los precios suben y bajan constantemente. Hasta la semana pasada los 100 aguacates se daban a 33 y 35 dólares el ciento», manifestó Teresa Salto, quien trae su producto de Guayllabamba, al norte de Quito.

Lo contrario sucede con la cebolla blanca, ya que de acuerdo con lo fijado por el Ministerio, el atado debe estar entre 0,63 y 0,77 dólares, pero se expendía en 1,40 dólares. «Éste es un atado doble del normal, además depende de dónde se trae. La cebolla de Machachi es de mejor calidad y por lo tanto cuesta más que la de Ambato», dijo una de las comerciantes que omitió su nombre.

El Dato
La Intendencia de Policía de Pichincha informó que el sábado se realizará un operativo de control no sancionador en el Mercado Mayorista de Quito.

30
Productos faltan por definir precios referenciales.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...