Nadie respeta la lista de precios oficiales

Monitoreo de Noticias

abril 8, 2013

El Hoy

Muchos de los comerciantes de los mercados confirman que ellos no sintieron ningún cambio en el gasto de los víveres que compraron para comercializar al consumidor

Con una vigencia exacta de 31 días, la terminal de transferencia de víveres de Guayaquil comienza a comercializar 16 productos al por mayor con los precios controlados por la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (Sinagap).

En los mercados de abastos existe poco conocimiento de estos precios, casi nada de aplicación y dudas sobre su efectividad.

Eso entre los comerciantes como Luis Toapanta, quien, al igual que la semana pasada, este viernes compró en $17 una malla de cebolla colorada, cuando en la lista tiene un valor referencial de $15, con un nivel mínimo de $13,81 y un máximo de $16,19.

Con el atado de cebolla blanca de 5 libras le pasó algo similar. Lo compró en $1,30, cuando los valores establecidos por el Sinagap iban de $1,13 a $1,27. Las 95 libras de limón se siguieron vendiendo a $25, cuando lo sugerido es $22,50, con un rango de control que puede ir de $20,49 a $ 24,51.

Pero no solo para Toapanta y una decena de comerciantes del mercado de Ayacucho y Antepara pasa desapercibido el listado de precios oficial, que debe regir hasta el 4 de mayo. Lo mismo ocurre en otros sectores de Guayaquil.

En los mercados de Sauces 9 y Caraguay se repite la historia entre los mercaderes y compradores.

Lucrecia Acosta, quien tiene un local de encebollado, confirmó que pagó por un saco de yuca $33. » La verdad es que mientras no haya un control severo, los comerciantes harán lo mismo» .

Otros clientes como Martha Verduga consideran que la lista debe regir no solo en los mercados sino también en las tiendas y supermercados. Además no está muy de acuerdo con los víveres que componen el listado. Eso mientras en las tiendas donde se venden víveres básicos, como la de Rosa Ramos, en la Atarazana, nada se sabe del listado oficial.

Por lo que los consumidores no sienten ningún cambio al momento de pagar sus alimentos, confirma Ruth López, quien gastó en compras lo mismo de la semana pasada: $100.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...