Exportación de alcachofa desaparece

Monitoreo de Noticias

abril 8, 2013

El Comercio

En menos de un mes 79 productores se quedarán sin empleo, una vez que la mayor exportadora de alcachofas en conserva del país tuvo que cerrar sus operaciones. El pasado marzo, la Industria Nacional Agroexportadora (Inaexpo), que es parte del Grupo Pronaca, tomó la decisión. El motivo: pérdida de competitividad generada tras la sobreoferta en los mercados internacionales. Perú y Egipto lo invadieron todo con el producto. Esto llevó a una caída de los precios. Inaexpo indicó que los importadores pedían una reducción del 20% en los precios para mantener las compras, lo cual hacía al negocio poco rentable. Los agricultores creen que la alta producción peruana les golpeó.

«Ellos, en un año, ya tienen 600 hectáreas, mientras que Ecuador, en siete años, logró 800. Eso se produce porque tienen subsidios y apoyos por parte del Estado. Por ejemplo, sabemos que reciben un bono del 5% por factura de exportación», dijeron los productores de Tungurahua, el pasado viernes. Los productores que abastecen a Inaexpo conocen que esta situación se volvió compleja para la compañía desde diciembre pasado. En esa época eran 122. Muchos se fueron y hoy quedan 79. En total, la empresa les compró 7 460 toneladas de alcachofa cultivada orgánicamente el año pasado. Hasta la fecha ha adquirido 950 toneladas a los que quedan. Los productores de Tungurahua aseguran que en los períodos pico han vendido hasta 40 000 kilos del producto a la semana. Freddy Naranjo, Carlos Velasco, Manuel Telenchana, entre otros, mientras caminaban por la mitad de los cultivos de la hortaliza, no podían ocultar su tristeza pues el próximo 30 de abril será la última entrega que harán a Inaexpo. «¿Qué haremos después? Es la pregunta del millón. Tendremos que derrocar los cultivos. Hemos hecho inversiones fuertes, de por lo menos USD 5 000 por hectárea que incluyen semillas, fertilizantes, entre otros», dijo Carlos Velasco, quien tiene cultivos en Píllaro. A las 10:00 del viernes pasado, las plantas en las sementeras lucían grandes y las alcachofas listas para el corte.

Estos cultivos, en menos de un mes, pasarán a ser tierras para siembra de papas, frutas, lechugas o para el pastoreo. «A esas actividades nos dedicábamos antes, pero con eso no se gana nada. Yo era horticultora y lo que recibía era mínimo. Por un saco de lechuga le pagan apenas USD 1», comentaba preocupada Elvia Telenchana, dueña de una plantación en Cunchibamba, en el norte de Tungurahua. Los productores también aseguran que apenas les pagan USD 0,35 por el litro de leche -irrespetando el precio establecido de 0,39- cuando la funda de pasteurizada se vende en 0,70. Por esto fue que muchos agricultores decidieron apostarle al cultivo de alcachofa en los últimos seis años. En el 2005, técnicos de Inaexpo incentivaron y capacitaron a los productores para la implementación del proceso. «Incluso, nos dan financiamiento para la compra de insumos. Al momento que nos pagan las facturas la empresa descuenta el 40% y nosotros ganamos el restante. La empresa nos ha dado una gran ayuda y es lamentable que por razones de fuerza mayor deba enfrentar esto», dijo Freddy Naranjo, dueño de un cultivo en Píllaro. Otros impactos Inaexpo les pagaba USD 0,48 por kilo, según los agricultores. Pero, por la menor competitividad cayó a 0,41 desde inicios de año. Pese a eso, aún era manejable para los productores. Elvia Telensaca, por ejemplo, gana USD 400 semanales (tras el descuento), que le sirven para sus gastos y para el pago de personal en el cultivo. Ella da trabajo a 15 agricultores. Les paga USD 15 por la jornada de ocho horas. Según un documento enviado a la Oficina de Comercio de Estados Unidos (USTR) para pedir la inclusión de las alcachofas en el Sistema General de Preferencias, el sector da trabajo de forma directa a unas 839 personas y de manera indirecta a 2 500.

«Tengo 3 hijos menores a los cuales debo mantener y no sé qué va a pasar ahora que nos quedemos sin sustento. Aquí ganaba USD 10 diarios por la actividad, más lo que se pueda vender en un terreno pequeño que tengo. Hay mucha preocupación», dijo Antonio Haro, empleado de Freddy Naranjo. Los productores hablan de 2500 familias que serán afectadas, por lo que intentan buscan otras empresas a las cuales puedan venderle el producto. El problema es que Inaexpo, según el estudio enviado al USTR, exporta el 99% de las alcachofas del país (USD 9,9 millones en el 2012 y USD 1,6 hasta la fecha). «Prácticamente toda la producción nacional actual». Una alternativa para los productores es comercializar el producto en el mercado local, en el que todavía no hay mucha costumbre de consumo de alcachofas. Los productores están buscando compradores en supermercados y tiendas.

Por otro lado, exigen al Ministerio de Agricultura apoyo para la compra de fertilizantes sin aranceles, determinación de precios referenciales para los productores (aseguran que debe hacerse un control a los intermediarios), apertura de mercados y mecanismos para reanudar las exportaciones del producto. La cronología 1992. La firma Inaexpo inició con el procesamiento y exportación de palmito. Trece años más tarde decidió apostarle al envío de alcachofas al exterior. 2007. 489 personas trabajaban en el sector de la alcachofa. De ellas 328 eran hombres. Desde ese momento el número de personal creció. 2011. 2 130 dólares era el precio de la tonelada métrica de alcachofa que pagaban los países. Aunque EE.UU. pagaba un total de USD 2 087. 2013. 950 toneladas de alcachofa ha comprado Inaexpo en este año a los productores. Ellos recibirán materia prima únicamente hasta el 30 de abril. Es un tema de mercado Inaexpo negó que su cierre tenga que ver con problemas generados por la inminente pérdida de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) y por la imposibilidad para entrar al Sistema General de Preferencias (SGP), como alternativa ante dicha situación. De hecho, la empresa indicó a EL COMERCIO que las condiciones que enfrentan en el mercado internacional «rebasan los beneficios de esos programas». La firma pidió a EE.UU. el año pasado la inclusión de su producto en el SGP, siendo acogidos para revisión, pero ni siquiera la inclusión, aseguran, les hubiera ayudado. La embajadora de Ecuador en Washington, Nathalie Cely, explicó que hay posibilidades para este producto y que no conoce casos similares a los de Inaexpo. Rosas y brócoli también tratan de ingresar al SGP. Al momento, ha comenzado el análisis del USTR, que se estima concluya en julio. Datos de la alcachofa Es una planta que crece en sitios con climas templados. Se le atribuye propiedades curativas de problemas como colesterol alto. Funciona como diurético y como adelgazante. Las alcachofas de exportación nacionales se envían en conserva: en vinagre o salmuera. Los principales competidores de Ecuador tienen tratados de libre comercio con EE.UU.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...