Ministerio de Agricultura (MAGAP)
La primera ronda de negociaciones del sector maicero, organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), contó con la presencia de miembros de 25 asociaciones maiceras y 20 empresas balanceadoras.
El encuentro se realizó en Guayaquil, con el propósito de cumplir con una de las metas del Plan de Mejora Competitiva del Maíz (PMC): articular los productores directamente con la industria, para evitar los procesos de intermediación y garantizar el respeto al precio oficial.
La subsecretaria de Comercialización, Carol Chehab, resaltó la importancia de la organización de los productores, quienes son los principales actores de las negociaciones. Dijo que «lo importante es seguir apoyando las iniciativas de asociatividad que están en el campo. Y con estos encuentros hay la factibilidad de que estas asociaciones vayan de forma directa a las empresas y tengan la seguridad que su producto será comprado y pagado al precio oficial».
La Subsecretaria recordó que está vigente un Reglamento de Comercialización para Maíz, aprobado por todos los miembros del Consejo Consultivo de este producto. En el documento se establece una fórmula técnica para fijar el precio de comercialización del grano. Para el mes de abril ese valor es de 16,53 dólares por quintal.
César Vizcarra, representante de la Federación Tierra Fértil, de Ventanas (Los Ríos) negoció, en las primeras tres horas del encuentro, el 30% de la producción que sus socios destinaron para esta ronda. El productor destacó que es «la primera vez que se establece este mecanismo de ronda de negociaciones, que es la oportunidad para acercarnos a la industria balanceadora».
Vizcarra indicó que, a través del MAGAP, se fortalece a los pequeños productores con la implementación de centros de acopio en las asociaciones maiceras.
Christian Marlin, asesor de esta Cartera de Estado, aseguró que la industria, como establece el PMC, tiene la obligación de comprar por lo menos el 10% de la cosecha a las asociaciones de productores, para facilitar los procesos de comercialización directa entre asociaciones e industrias.
Comentó que «no solo se negocia el precio y el volumen, sino el calendario de entrega, el transporte, los puntos de compra. Con esto se evita la especulación y que las bodegas se llenen en las épocas pico de producción».
Freddy Freire, productor de El Empalme, puso en la mesa de negociación una oferta de 10 mil toneladas. En tres horas negoció el 60%. «Esto es algo nuevo. Nos va a fortalecer como asociación y también ayudará a que en las épocas pico no se caiga el precio o se llenen las bodegas y no nos compren».
Julio Valenzuela, gerente de Compras Agrícolas de Pronaca, destacó la importancia de la negociación directa con las asociaciones. Espera que se cumplan los convenios firmados. Al finalizar la jornada, se cerraron negocios por 80 mil toneladas.
La demanda del país este año es de 1’200.000 toneladas de maíz. La cosecha proyectada para el invierno 2013 es de 1’076.000, y en verano más de 200 mil toneladas.