INIAP editar módulos de capacitación sobre el redescubriendo de saberes y sabores.

Monitoreo de Noticias

abril 5, 2013

Ministerio de Agricultura (MAGAP)

Con el propósito de difundir la tecnología disponible que tiene el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuaria (INIAP), para los pequeños y medianos agricultores, el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología, editó módulos de capacitación para capacitadores.

En este material se presentan formas de preparar alimentos a base de granos andinos, cereales y raíces y tubérculos andinos.

La publicación denominada «Módulos de Capacitación para Capacitadores: Redescubriendo saberes y sabores», contiene 30 recetas a base de cebada, maíz negro, zanahoria blanca, melloco, oca, mashua, amaranto y quinua.

Estas recetas son de fácil preparación, nutritivas y de bajo costo.

Con maíz negro se puede realizar postres a base de corontas (tusas) que tienen mayor contenido de antocianinas que el grano.

Las antocianinas tienen efectos terapéuticos entre los que se pueden citar la reducción de enfermedades coronarias, antiinflamatorias y antidiabéticas.

En quinua, que es una fuente de nutrientes de alta calidad, se dan recetas para elaborar pan, galletas, helados. De igual manera, con chocho se puede hacer leche y galletas.

La información fue generada por el Departamento de Nutrición y Calidad de la Estación Experimental Santa Catalina.

La revisión técnica estuvo a cargo de. Susana Espín e Elena Villacrés, investigadoras del INIAP. La edición fue realizada por. María Quelal.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...