Senagua ratifica voluntad para desarrollar megaproyectos Chalupas y Leivisa

Monitoreo de Noticias

abril 2, 2013

El Ciudadano

El Titular de la Secretaría Nacional del Agua, Walter Solís, agradeció a las 15.000 personas que se dieron cita en Latacunga durante los festejos por el Día Mundial del Agua y la entrega simbólica de los Kits de supervivencia a los regantes de Cotopaxi.

Solís, en una entrevista concedida al programa «Cotopaxi Habla», ratificó la voluntad política del cumplimiento de los megaproyectos en todo el país y de manera particular se refirió al mega proyecto Chalupas, ubicado en la provincia de Cotopaxi, y al compromiso de seguir con una siguiente etapa de análisis de factibilidad del proyecto Leivisa.

Todos los lunes, Fernando Suárez, gobernador de la provincia de Cotopaxi, conjuntamente con los responsables de las diferentes Carteras de Estado forman parte de la gran cadena radial «Cotopaxi Habla», espacio dedicado para información y rendición de cuentas a los mandantes. En esta ocasión, el programa contó con la del Secretario Nacional del Agua, Walter Solís y de Luis Salazar, coordinador Regional de la Demarcación Hidrográfica de Pastaza, quienes fueron parte del conversatorios con la ciudadanía.

El Gobernador de Cotopaxi recordó que la cantidad de agua dulce es menor a la cantidad de agua salada o de mar enfocando el cuidado del recurso hídrico.

Inmediatamente tomó la palabra Juan Astudillo, representante de los regantes de Cotopaxi, quien expresó su malestar porque antes los regantes no eran tomados en cuenta y el cambio radical en la provincia se evidencia gracias a SENAGUA.

Por su parte, Luis Salazar, coordinador de la Demarcación de Pastaza, comentó sobre los avances de los estudios del mega Proyecto Chalupas y los estudios de Prefactibilidad del Proyecto Leivisa. Salazar habló sobre el cumplimiento de los compromisos presidenciales de formas planificada y bajo coordinación interinstitucional./SENAGUA

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...