Estas mermeladas tienen sabores amazónicos

Monitoreo de Noticias

abril 2, 2013

Líderes

Bajo la premisa de que «lo exótico está de moda», Leonidas Jaramillo y José Antonio Proaño buscaban un producto para iniciar su emprendimiento. Estos jóvenes, de Guayaquil y Quito, se graduaron de ingenieros agrónomos de la Universidad San Francisco de Quito, el año pasado, y buscaban iniciar su empresa.

Empezaron a experimentar con mermeladas de sabores no convencionales, como rosas, cedrón, entro otros. Pero finalmente se decidieron por frutos de la Amazonía ecuatoriana, específicamente de Orellana. Guayaba, cocona, arazá, borojó y café arábigo fueron las materias primas escogidas para sus mermeladas.

Con los frutos definidos comenzaron la constitución de la compañía. Así, en agosto del año pasado nació Asesoagro S.A. Para la producción realizaron una alianza con Agroindustria Gamboína de la provincia de Orellana, dirigida por el Vicariato de Aguarico. El acuerdo consiste en capacitación, asesoría y supervisión por parte de Asesoagro S.A., a cambio de la producción de las mermeladas.

Luego de definir a los proveedores, buscaron una marca. La alternativa que más les gustó fue Waiqu, que significa cocina en quechua. Desarrollaron los logotipos e invirtieron USD 4 000 para sacar al mercado sus productos. En diciembre del año pasado salió a la venta Waiqu. Los canales de distribución son Delicatessen Federer, El Español, La Suiza, Sal & Pimienta del Hilton Colón. Desde diciembre, la facturación promedio mensual es de USD 2 000.

Cuentan con todos los registros sanitarios y con el sello «Hecho en Ecuador». María Fernanda Roldán, una quiteña especialista en temas deresponsabilidad social, cuenta que probó las mermeladas de Waiqu. Ella las recibió como un regalo y quedó «fascinada» con el sabor cítrico del arazá. Por ello, también regaló este producto a amistades en Navidad.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...