El Universo

Monitoreo de Noticias

abril 1, 2013

El Universo

Tras nueve años en el mercado y con 450 marcas usando la huella tricolor en sus productos, la Corporación ¡Mucho Mejor! Si es Hecho en Ecuador -que lleva el mismo nombre del sello- apunta este año a que la aplicación del ícono se extienda al sector de servicios.

Mónica Malo, directora de Marketing de la marca, indicó que este año abrieron la posibilidad de que hoteles, bancos, aseguradoras, restaurantes y otros negocios afines adopten el sello, que busca promover el consumo de productos elaborados en el país.

Para la afiliación, que tiene un costo que varía en función de las ventas del postulante, la Corporación considerará que los negocios operen con al menos el 60% de personal ecuatoriano, que estén registrados en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), entre otros aspectos.

La empresa aspirante será evaluada para analizar si califica para el uso de la marca. En total, el trámite puede durar de uno a un mes y medio.

Al abrir su abanico a otro sector, la Corporación prevé que sus afiliaciones se incrementen este año, especialmente en el ramo hotelero.

Para seguir impulsando el posicionamiento de la marca, la firma destinará un 25% más de los $ 400 mil que desembolsó en el 2012 para su plan de comunicación. Malo refirió que el 80% de lo que se recauda de las membresías de los afiliados se deriva a ese fin.

Estudios divulgados por la Corporación indican que la huella dactilar tricolor registró el año anterior un 98% de recordación en las tres principales ciudades del país.

«Es el nivel más alto de recordación que registra desde su introducción al mercado», aseguró Malo, al agregar que el sello también está ejerciendo una influencia en los niveles de compra de artículos nacionales.

De los resultados obtenidos de la encuesta (realizada a 900 personas) se desprendió que 7 de cada 10 consumidores busca la marca en los productos al adquirirlos.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...