Silos de la UNA están listos para recibir cosecha invernal

Monitoreo de Noticias

marzo 28, 2013

El Telégrafo

La Unidad Nacional de Almacenamiento tiene previsto comprar 126.000 toneladas métricas de arroz, 112.000 de maíz amarillo duro y 11.000 de soya. Este año se ampliarán las bodegas de campo y los centros de acopio, pues la producción actual es mayor.

El sistema de silos puede almacenar alrededor de 179.000 toneladas, según la UNA. Foto: Cortesía
Redacción Economía

La Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) se prepara para recibir la cosecha de invierno de arroz y maíz amarillo duro 2013, y para ello cuenta con un moderno sistema silos bolsa. Cada bolsa tiene la capacidad de guardar 200 toneladas métricas. En total, el sistema de silos bolsa puede acopiar 179.000 toneladas.

La UNA también está lista para recibir el producto en las plantas de silos de Babahoyo, Ventanas, Quevedo, Daule y Portoviejo. Esta infraestructura tiene capacidad para 51.000 toneladas métricas.

El gerente general de la UNA, Mao Lam, explicó que a ese volumen se suma la cantidad que existe en los centros de acopios, de almacenamiento y bodegas de campo, con los cuales se firmaron convenios para absorber las cosechas.

Lam indicó que su equipo de comercialización, centros de acopio y bodegas de campo, socializa el Plan Nacional de Acopio y Comercialización de la UNA, con los gobiernos parroquiales de las provincias de Los Ríos y Manabí, también con las asociaciones y los gremios agrícolas de las diferentes provincias».

Lam mencionó que este plan tiene como propósito coordinar que se aproveche totalmente la producción que se genera en el Litoral ecuatoriano con los pequeños agricultores. Con este procedimiento, agregó el funcionario, se pretende llegar de manera directa a los medianos y pequeños agricultores para potenciar sus actividades y fomentar la producción. «Con estas reuniones se presentan opciones a los agricultores para evitar que sean víctimas de los intermediarios, sobre todo, que exijan que se respete el precio mínimo referencial de sus productos», dijo.

Sostuvo que mediante las juntas parroquiales se verificará la base de datos de los medianos y pequeños agricultores. «Así, cada productor tendrá su propia ficha, con lo que se erradicará paulatinamente a los intermediarios que muchas veces no son agricultores», expresó Lam, quien resaltó la importancia de llegar directamente al pequeño agricultor para evitar las especulaciones y el desvío de recursos.

El presidente provincial de la Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Los Ríos (Asogopar-LR), Javier Díaz, puntualizó que se deben firmar convenios para impulsar -en cada parroquia- la pequeña producción y de esta manera que se beneficie la economía rural y proveer de alimentos a la ciudadanía.

Con este criterio coincide la presidenta del Gobierno Parroquial de Charapotó, Antonia Cedeño, quien solicitó que los técnicos capaciten a los agricultores para que haya más rendimiento.

La UNA tiene previsto adquirir 126.000 toneladas métricas de arroz, 112.000 toneladas métricas de maíz amarillo duro y 11.000 toneladas métricas de soya. Además, ampliar las bodegas de campo y los centros de acopio en este año.

En 2012 la UNA compró 104.537 toneladas métricas de maíz amarillo duro, arroz paddy y soya, lo que obligó a los intermediarios a pagar al pequeño agricultor el precio mínimo de sustentación.

Lam resaltó que Ecuador ya es autosuficiente y excedentario en arroz y está cerca de serlo en maíz. La UNA tiene previsto abrir centros de acopio en las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, Loja, El Oro y Santa Elena. «Estas reuniones son el inicio de una verdadera organización agraria que beneficiará directamente a los agricultores», aseguró el funcionario.

EL MAGAP FIJA PRECIO PARA EL MAÍZ AMARILLO

El Consejo Consultivo del Maíz fijó el precio de comercialización de este producto en 16,53 dólares para abril de este año.

El costo será por el quintal de 45,36 kilos, con 13% de humedad y 1% de impureza, informó la subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Carol Chehab. Este precio se cobrará desde el 1 de abril y estará vigente durante el mes.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...