Ministerio de Agricultura (MAGAP)
En Ibarra se realizará la presentación oficial del IV Congreso Mundial de la Quinua y el I simposio Internacional de los Granos Andinos, en la Universidad Técnica del Norte, el día miércoles 27 de marzo del presente año, a las 8:30, en el Auditorio Agustín Cueva.
Este evento forma parte de las celebraciones del «Año Internacional de la Quinua», que fue aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre del 2011.
La Presidencia del Comité Organizador del Congreso Mundial y del I Simposio Internacional de Granos Andinos la obtuvo el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en la persona de Iván Reinoso, director de la Estación Experimental Santa Catalina.
Organizan el IV Congreso Mundial de la Quinua, la Universidad Técnica del Norte, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el INIAP.
La quinua es un cultivo que contribuye a la seguridad alimentaria no solo de los países andinos sino también del mundo.
Eduardo Peralta, líder del Programa de Leguminosas y Granos Andinos del INIAP, resaltó la importancia que tiene la quinua, «de cenicienta hace 30 años en el Ecuador, pasó a ser la reina de los cultivos y alimentos en el 2013» comentó.
El INIAP inició la investigación en quinua hace 32 años. Producto del trabajo investigativo se tiene en vigencia dos variedades de quinua dulce, la «INIAP Tunkahuan» y la «INIAP Pata de Venado». La primera es de origen nacional que se siembra desde los 2.400 hasta los 3.200 metros de altura. La segunda tiene origen peruano – boliviano, recomendada para la siembra desde los 3.200 hasta los 3.600 metros, es tolerante al frío y a la altura.
Además, el INIAP ha promocionado el uso y consumo del cultivo y ha publicado los resultados de las investigaciones tanto para los agricultores, como para los consumidores, amas de casa, técnicos e investigadores.