En Ibarra se presentará el IV Congreso Mundial de la Quinua

Monitoreo de Noticias

marzo 26, 2013

Ministerio de Agricultura (MAGAP)

En Ibarra se realizará la presentación oficial del IV Congreso Mundial de la Quinua y el I simposio Internacional de los Granos Andinos, en la Universidad Técnica del Norte, el día miércoles 27 de marzo del presente año, a las 8:30, en el Auditorio Agustín Cueva.

Este evento forma parte de las celebraciones del «Año Internacional de la Quinua», que fue aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre del 2011.

La Presidencia del Comité Organizador del Congreso Mundial y del I Simposio Internacional de Granos Andinos la obtuvo el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en la persona de Iván Reinoso, director de la Estación Experimental Santa Catalina.

Organizan el IV Congreso Mundial de la Quinua, la Universidad Técnica del Norte, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el INIAP.

La quinua es un cultivo que contribuye a la seguridad alimentaria no solo de los países andinos sino también del mundo.

Eduardo Peralta, líder del Programa de Leguminosas y Granos Andinos del INIAP, resaltó la importancia que tiene la quinua, «de cenicienta hace 30 años en el Ecuador, pasó a ser la reina de los cultivos y alimentos en el 2013» comentó.

El INIAP inició la investigación en quinua hace 32 años. Producto del trabajo investigativo se tiene en vigencia dos variedades de quinua dulce, la «INIAP Tunkahuan» y la «INIAP Pata de Venado». La primera es de origen nacional que se siembra desde los 2.400 hasta los 3.200 metros de altura. La segunda tiene origen peruano – boliviano, recomendada para la siembra desde los 3.200 hasta los 3.600 metros, es tolerante al frío y a la altura.

Además, el INIAP ha promocionado el uso y consumo del cultivo y ha publicado los resultados de las investigaciones tanto para los agricultores, como para los consumidores, amas de casa, técnicos e investigadores.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...