Tres dirigentes comunitarios de Cuenca fueron a prisión

Monitoreo de Noticias

marzo 22, 2013

El Comercio

Inés Guartambel, de 55 años, madre del dirigente campesino, Carlos Pérez, fue una de las primeras en llegar al parque de La Madre, de Cuenca. Ayer, se concentraron más de 200 personas para acompañar a Pérez, Federico Guzmán y Efraín Arpi a que se entregaran ante la justicia. En agosto del 2010, los tres fueron sentenciados a un año de prisión por obstruir los servicios públicos (cierre de vías en una protesta).

Pero la pena bajó a ocho días, «por ser una lucha altruista». Tres meses antes, ellos y decenas de campesinos de las parroquias Tarqui y Victoria del Portete protestaron en contra de la Ley de Aguas. Se apostaron en la vía Cuenca-Loja, a la altura de Tarqui, para bloquear el tránsito. Allí, fueron detenidos y procesados, inicialmente, por sabotaje y terrorismo a los servicios públicos. En las parroquias Tarqui y Victoria del Portete hay oposición a las actividades mineras, a propósito de la concesión de 9 000 hectáreas en la zona conocida como Quimsacocha. Ayer, la tristeza era evidente en Guartambel y en el resto de familiares y amigos. La mayoría portaba banderas azules que decían «Por la defensa del agua». Otros llevaron un bandera de la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador. Desde el parque de La Madre avanzaron hasta la Corte de Justicia. En el recorrido estuvo Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari. Pérez, Guzmán y Arpi ingresaron al edificio y se presentaron en el Primer Tribunal de Garantías Penales para que les extendieran la boleta de encarcelación y cumplir con la sentencia. En menos de cinco minutos bajaron escoltados por policías. De allí fueron trasladados en un patrullero a la Cárcel de Varones donde cumplen desde ayer con los ocho días de prisión que dispuso el fallo final en casación. Los acusados interpusieron todos los recursos durante el proceso y el 18 de enero pasado, la sentencia final de casación ratificó el fallo. Ayer, vencía el plazo dado por el Tribunal para que se presentaran, caso contrario se ejecutaría la fianza de USD 3 000 que pagaron para evitar estar en prisión en el proceso judicial.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...