Otro líder social en la cárcel desde ayer

Monitoreo de Noticias

marzo 22, 2013

El Hoy

Uno de los sentenciados es Federico Guzmán, Presidente de la Junta Parroquial de Victoria del Portete, quien teme ser destituido de su cargo. «No a la criminalización de la protesta social», era la frase escrita en un cartel que encabezó la marcha de las personas que acompañaron a Carlos Pérez Guartambel, Federico Guzmán y Efraín Arpi, tres dirigentes sociales que se entregaron ayer a las autoridades para cumplir una sentencia de ocho días de prisión por la interrupción de servicios públicos.

«Carlitos, Federico y Efraín, ni la cárcel su lucha calmará», era la consigna que gritaban varios integrantes de las comunidades de Victoria del Portete, de donde son oriundos los acusados.

También estuvieron presentes representantes de varias organizaciones nacionales. Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, dijo que esa sentencia en contra de los azuayos no les atemoriza y que seguirán en la lucha por defender el agua. «No nos van a asustar. Los jueces no tienen autonomía y deben cumplir con el mandato del ejecutivo, de manera que es una sentencia injusta», puntualizó.

El abogado defensor de los acusados, Bruno Segovia, fue el encargado de entregarles a las autoridades. Juntos fueron al cuarto piso del edificio de la Función Judicial, en donde están las oficinas del Primer Tribunal de Garantías Penales. Inés Guartambel, de 73 años, no se separó de su hijo Carlos Pérez. «Mi hijo no es un terrorista, le he criado con respeto, solo le pido a Dios que se haga justicia», exclamaba la mujer.

Otro de los detenidos es Federico Guzmán, Presidente de la Junta Parroquial de Victoria del Portete, quien pidió vacaciones para acudir ante las autoridades. Guzmán teme ser destituido, pues en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), se indica que una causal para la destitución de un funcionario de algún Gobierno Autónomo Descentralizado es que se haya dictado en su contra una sentencia ejecutoriada.

Efraín Arpi, otro de los sentenciados, estaba acompañado de su hermano Pablo, quien le sostenía sus pertenencias para los días que permanecerá en prisión. Arpi estaba tranquilo, dijo que la entrega fue voluntaria y que seguirá defendiendo el agua.

Los trámites en el Tribunal Penal tardaron 10 minutos. Los tres acusados salieron escoltados por el policía Carlos Irua, quien dijo que el proceso no se demoró porque la boleta estaba lista, pues sabían que se presentarían ayer.

El policía permitió que Pérez salga del edificio y converse con las personas que le acompañaron, les agradeció por el apoyo y les informó que iban a ser trasladados en un patrullero a la cárcel. «Les invito para que sigamos resistiendo para que Quimsacocha quede libre de minería. No lloren por los que luchan, hay que luchar por los que lloran», les dijo al utilizar un megáfono.

Luego de que los tres líderes fueron embarcados en un patrullero, la caminata de apoyo continuó hasta la cárcel de varones. En ese sitio se entregaban folletos con la «síntesis de un juicio insólito a defensores del agua». Policías que se encontraban en el lugar también se interesaron en recibir ese documento. (XPA) 

‘Mis hijas no querían dejarme ir’

 

Testimonio

Es extremadamente duro ir a prisión, más aún luego de la partida de mi esposa Verónica Cevallos quien era mi compañera de lucha pero murió hace cinco meses. Hoy tengo que dejar a mis dos tiernas hijas: Ñusta Krupskia de 14 años y Asyri Verónica de ocho años al cuidado de familiares.

Junto a mis guaguas lloramos en la mañana, antes de entregarme. Ellas no querían mandarme. Me cerraron las puertas. Les preparé el desayuno y les envié a la escuela y colegio no quise que me acompañen para evitarles algún trauma.

Es preocupante pues tengo amenazas a través del teléfono celular. Cualquier situación que me pase en la cárcel será de única y exclusiva responsabilidad del Gobierno Nacional. Los tres acusados no nos arrepentimos de lo que hemos hecho. Lo seguiremos haciendo en la medida de que sea para defender el agüita que es para curarnos, para tomar, para vivir y para resistir

Es un juicio absolutamente insólito podemos resumir que justos vamos a ser ajusticiados. El terrorismo no viene de nosotros sino del Estado, con todos esos caminos tortuoso que se ha dado hoy está consumado el proceso y bueno desde la prisión tendremos que seguirles dando ánimo a nuestra gente. Siento mucho por mi familia.

La lucha para que los ríos no se envenenen ofrezco a mi esposa, quien estuvo junto a mí en todo el proceso legal. Paralelamente tuvimos que enfrentar su enfermedad. Los últimos cuatro meses de vida pasó en un hospital de Quito intentado vencer a un cáncer a la médula ósea. Verito fue mi inspiración, fue el complemento ideal en la lucha. Ella en este rato no está físicamente pero desde otra dimensión me da fuerzas para no claudicar jamás. La sensibilidad al agua y a la naturaleza aprendí de ella.

Estoy dispuesto a cumplir la pena. Los miedos son naturales, no puedo ser hipócrita y decir que no tengo miedo, pero me da fuerza mi familia y los defensores del agua, sabemos que no hemos hecho ningún daño. Estamos tranquilos los tres detenidos y vamos a seguir defendiendo Quimsacocha, las fuentes de agua y de vida que ahí existen.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...