Plan para reducir brecha productiva en provincias

Monitoreo de Noticias

marzo 21, 2013

El Telégrafo

El proyecto hará énfasis en sectores priorizados, como metalmecánica, turismo, petroquímica, agroforestal y productos elaborados, entre otros

Con el propósito de dar a conocer las estrategias de promoción de inversiones del país, ProEcuador realizó ayer el lanzamiento del «Proyecto de Promoción y Atracción de Inversiones», en Quito.María Fernanda De Luca, directora ejecutiva de la entidad, dijo que el objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo competitivo de las provincias del país, para reducir las brechas de productividad y apoyar el cambio de la matriz productiva, mediante la implementación de estrategias de promoción y atracción de inversiones hacia esos territorios.

La funcionaria indicó que 2011 se cerró con alrededor de 566 millones de dólares en inversión extranjera.

Francisco Rivadeneira, viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, recordó que el Gobierno Nacional ha desarrollado toda una estructura que permite impulsar las inversiones, y la protección y seguridad que requiere el inversionista extranjero, empezando por la misma Constitución de la República del Ecuador.

Por su parte, Ricardo Falla, asesor de inversiones del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (Mcpec), informó que en los últimos seis meses se firmaron seis contratos de inversiones con un valor aproximado de 2.350 millones de dólares. Falla recordó que, al momento, la cartera de Estado tiene diez contratos más que serán firmados en los próximos meses.

El proyecto hará mayor énfasis en sectores priorizados, como: metalmecánica, turismo, petroquímica, cadena agroforestal y productos elaborados, energías renovables, biotecnología y software aplicado, farmacéutica, servicios logísticos y alimentos frescos, congelados e industrializados.

El proyecto, que durará cuatro años y cuyo costo es de aproximadamente 18,5 millones de dólares, se llevará a cabo a finales de marzo o inicios de abril.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...