INIAP presentó primera variedad de amaranto negro

Monitoreo de Noticias

marzo 21, 2013

Magap

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, presentó la primera variedad de amaranto negro, denominada «INIAP – Rubí».

La actividad se desarrolló el 18 de abril, en la Granja Experimental Tumbaco del INIAP, previo a su lanzamiento como variedad.

El director de La Estación Experimental Santa Catalina, Iván Reinoso, dijo que es altamente significativo presentar una nueva variedad, fruto de la investigación, de un grano andino muy poco conocido pero que tiene varios atributos, principalmente su valor nutricional.

El líder del Programa de Leguminosas del INIAP, Eduardo Peralta, sostuvo que el ataco o sangorache, es originario de los andes y se cultiva tradicionalmente en el Ecuador.

«Por sus características botánicas y morfológicas, los especialistas consideran que se trata de Amaranthus Quitensis; por eso, aseguró Peralta, es muy honroso para nuestro país que lo hayan denominado con el nombre de nuestra ciudad capital».

El amaranto Quitensis se investigo, evaluó y caracterizó en el campo y los laboratorios y se tiene la primera variedad mejorada por selección.

El INIAP-Rubí es un amaranto negro que tolera la falta de agua y se lo clasifica como C 4, por ser muy eficiente en el uso del carbono en su fotosíntesis y por, lo tanto, tolera la sequía.

Tradicionalmente a esta planta, se la mantiene en pequeñas huertas o junto a cultivos como maíz. Su uso se ha limitado para dar color a la colada morada, en horchatas, para bebidas refrescantes y como planta medicinal.

Peralta señaló que la demanda por este cultivo es creciente, los Estados Unidos, pues piden 1.200 toneladas anuales. Por esto nace la necesidad de generar tecnología y tener materiales promisorios y semilla, junto con las recomendaciones sobre el manejo del cultivo y labores de cosecha y poscosecha.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...