Magap
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, presentó la primera variedad de amaranto negro, denominada «INIAP – Rubí».
La actividad se desarrolló el 18 de abril, en la Granja Experimental Tumbaco del INIAP, previo a su lanzamiento como variedad.
El director de La Estación Experimental Santa Catalina, Iván Reinoso, dijo que es altamente significativo presentar una nueva variedad, fruto de la investigación, de un grano andino muy poco conocido pero que tiene varios atributos, principalmente su valor nutricional.
El líder del Programa de Leguminosas del INIAP, Eduardo Peralta, sostuvo que el ataco o sangorache, es originario de los andes y se cultiva tradicionalmente en el Ecuador.
«Por sus características botánicas y morfológicas, los especialistas consideran que se trata de Amaranthus Quitensis; por eso, aseguró Peralta, es muy honroso para nuestro país que lo hayan denominado con el nombre de nuestra ciudad capital».
El amaranto Quitensis se investigo, evaluó y caracterizó en el campo y los laboratorios y se tiene la primera variedad mejorada por selección.
El INIAP-Rubí es un amaranto negro que tolera la falta de agua y se lo clasifica como C 4, por ser muy eficiente en el uso del carbono en su fotosíntesis y por, lo tanto, tolera la sequía.
Tradicionalmente a esta planta, se la mantiene en pequeñas huertas o junto a cultivos como maíz. Su uso se ha limitado para dar color a la colada morada, en horchatas, para bebidas refrescantes y como planta medicinal.
Peralta señaló que la demanda por este cultivo es creciente, los Estados Unidos, pues piden 1.200 toneladas anuales. Por esto nace la necesidad de generar tecnología y tener materiales promisorios y semilla, junto con las recomendaciones sobre el manejo del cultivo y labores de cosecha y poscosecha.