31 proyectos apícolas se promueven en Los Ríos

Monitoreo de Noticias

marzo 21, 2013

El Telégrafo

En el recinto El Carbón, del cantón Baba, habita la familia Tello-Troya, que hace más de año y medio le apuesta a un proyecto apícola que impulsa la Prefectura de Los Ríos.

El trabajo consiste en el manejo racional de abejas, que les permite obtener miel y -a su vez- comercializarla para el crecimiento económico de la zona.

El dirigente del Comité Nueva Esparza, Ernesto Tello, señaló que antes desconocían cómo se desarrollaba la apicultura.

«Nosotros veíamos un panal y lo quemábamos; a las abejas las corríamos porque nos picaban», dijo.

Para Tello, incursionar en este plan, junto con 19 comuneros del recinto, le ha servido para aprender y dejar un legado de enseñanza a sus hijos que también se suman al trabajo apícola.

Una de ellas es Margarita, quien con solo 8 años visita las colmenas y ayuda a su padre.

A pocos metros del muro de acceso al recinto hay cinco colmenas distribuidas en un apiario, rodeado de grandes árboles. Este espacio es visitado por Ernesto una vez por mes. Ahora, en época de invierno, hace la revisión del flujo de néctar y desove o postura de la abeja reina.

El técnico responsable de proyectos de apicultura de la Prefectura, Guillermo Villafuerte, explicó que el departamento de Desarrollo Productivo dota a los agricultores de todos los implementos y materiales necesarios, además brinda capacitación antes y después de la captura de los enjambres de abejas que encuentran de forma silvestre.

El funcionario recalcó que con 756 dólares se instala un proyecto de cinco colmenas, dos chalecos protectores y un ahumador.

El viceprefecto de Los Ríos, Héctor Hurtado, manifestó que son 31 los proyectos apícolas que han sembrado en todos los cantones de Los Ríos, los cuales permiten al agricultor común generar una fuente de inversión que a largo plazo le sirva para aplicar a un crédito en el Banco de Fomento.

El gremio ahorra dinero, producto de las ventas, y con eso presenta la solicitud de crédito para expandir el proyecto e ingresar a otros como la cría de cerdos, pollos y tilapias. El objetivo del programa de emprendimiento es que toda la miel obtenida se distribuya dentro de la provincia, con un valor de 7 dólares el medio litro. (Tatiana Ortiz)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...