MAGAP impulsa acciones para reactivar producción cafetalera en El Oro

Monitoreo de Noticias

marzo 19, 2013

Magap

Con el propósito de reactivar la producción cafetalera en el país, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), trabaja en la implementación de acciones contempladas dentro del Proyecto de Reactivación de la Caficultura ecuatoriana.

Este proyecto se ejecuta en las cuatro principales regiones cafetaleras del país. Abarca 10 provincias, dentro de las cuales consta El Oro.

Romel Chiriboga, director Provincial Agropecuario de El Oro, indicó que el objetivo para este año es reactivar, en esta provincia, 1798 hectáreas con variedades traídas desde Brasil (Catucai, Catuai y Acahua), mismas que son altamente productivas y más resistentes a enfermedades como La Roya.

Añadió que para esto se realiza la distribución de semillas, asistencia técnica, y financiamiento, a través de créditos, mediante un convenio suscrito entre el MAGAP y el Banco Nacional de Fomento (BNF).

Respecto a las variedades importadas, Silvio Loayza, líder del equipo de Proyecto Café en El Oro, informó que estas permitirán aumentar la productividad y la rentabilidad. Puntualizó que «actualmente tenemos un rendimiento de 1.9 quintales por hectárea para la zona de Zaruma, y entre cuatro y cinco quintales para las Lajas. Con las nuevas plantas la producción puede subir de 30 a 40 quintales por hectárea».

Loaiza aseguró que entre los principales problemas de la baja productividad se encuentran los cafetales desgastados, debido a su largo tiempo de vida, así como a las enfermedades que afectan a las variedades existentes. De allí la importancia de la renovación de plantaciones.

Con relación a los créditos, informó que para la reactivación se proporciona 3.500 dólares por hectárea, a siete años plazo con tres años de gracia. Para mantenimiento se otorgan dos mil dólares a cinco años plazo con dos de gracia.

La ejecución de este proyecto se desarrolla en Las Lajas, Marcabelí, Balsas, Piñas, Portovelo, Zaruma y Atahualpa. De igual manera se incorporan los sectores de Torata, en el cantón Santa Rosa, así como Cañas y Batantes, en Arenillas.

El MAGAP invita a los productores cafetaleros a participar del Proyecto, para lo cual los técnicos visitan las diversas juntas parroquiales para informar a la ciudadanía. De igual manera pueden consultar en los centros agrícolas cantonales y en las oficinas de éste Ministerio ubicadas en Machala, en las calles Junín y Olmedo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...