El Hoy
Las preferencias arancelarias andinas vencerán el próximo 1.° de julio. La Oficina Comercial de Estados Unidos no aprobó el paso de la piña, del atún en pocuh y de las medias nylon al SGP.
La piña, el atún en pouch y las media nylon ya no ingresarán al mercado estadounidense con el beneficio de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA).
La Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR) decidió que estos productos no pasen al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y que paguen aranceles que van desde el 1% hasta el 12,5%. Esto ocurrirá después del 1° de julio, fecha en la que vencerá la ATPDEA.
Roberto Castillo, presidente de la Asopiña, dijo que desde hace siete años el sector enfrenta una crisis debido a que los productores han abandonado la actividad. Ahora trabajan en el maíz, en la palma y en la soya.
En 2003 habían 5 500 hectáreas cultivadas. Para 2005, la cifra cayó a 3 300 y en 2012 se contabilizaron 1 500.
El motivo del retroceso se debe a tres factores. El primero se relaciona con la inversión. Esta debe ser constante en innovación tecnología y en financiamiento. Para empezar un cultivo se necesita $20 mil.
Otro problema es el área logística. Este producto necesita barcos refrigerados ya que la durabilidad de la fruta es corta. Aproximadamente de dos semanas.
El tercer factor es la sobreproducción que ha tenido Costa Rica, uno de los principal productores.
Esto ha originado que los compradores prefieran el producto de este país.
En este contexto, el sector ha decidido fortalecer sus exportaciones a Chile y a la Unión Europea y dejar de lado a EEUU.
«Con las exportaciones que hace Costa Rica a EEUU, el mercado no es atractivo. La pérdida de la ATPDEA no revela un fuerte impacto al sector». El arancel que paga esta fruta, sin las preferencias arancelarias, es de ¢1.1 por cada kilogramo.
El impacto no es fuerte ya que, al momento, de los 70 contenedores semanales que se exporta solo el 10% va a Washington. El 50% a Europa y el 40% a Chile.
Cada contenedor lleva 1 700 cajas que pagará $37,5 en impuestos. En total son $12,6 millones que el sector debe afrontar sin la ATPDEA.
Para Castillo, el Gobierno no manejó correctamente la situación arancelaria y Ecuador depende cada seis meses de la voluntad de Estados Unidos para que se renueve o no la ATPDEA.
El objetivo del sector es aumentar las ventas externas, que dejan alrededor de $28 millones anuales. El mercado interno y Chile son los potenciales para no poner en riesgo las 1 800 fuentes de empleo que genera esta actividad.
Bruno Leone, representante del sector atunero, dice que la ATPDEA es una herramienta que ayuda a competir con México, Japón, etc., ya que no se paga el 12,6% de arancel.
Es por esta razón que los $120 millones anuales que se pagarán por la pérdida de la ATPDEA generarán problemas a la industria.
Esto se debe a que el atún es un alimento de la canasta básica del país norteamericano por lo que hay varios proveedores a los cuales puede aumentar sus compras. De esta manera se podría desplazar a Ecuador si los precios aumentan en gran proporción.
Las exportaciones de enlatados de pescado, en su mayoría de atún, dejaron $1 126 millones en 2012, lo que hace posible que más de 22 500 personas tengan trabajo.
Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textileros, señaló que hay dos subpartidas arancelarias que abarcan a las medias nylon. Estas pagan aranceles del 14,5% y del 16%, lo que significa $1 millón anual.
Las exportaciones de este producto han mostrado una caída desde 2007 cuando se vendieron $12 millones. En 2012 se exportaron $6 millones. La causa es que los importadores cambiaron de proveedores ante la incertidumbre de no saber si Ecuador contará o no un acuerdo comercial.
El principal competidor es Honduras ya que sus medias nylon son calificadas como un commodity y no pagan impuestos.
Ingesa es la única empresa que exporta este producto y cuenta con 350 trabajadores, de los cuales 200 están vinculados directamente con la exportación.
Se prevé que los acercamientos comercial se den este año en el encuentro binacional para fijar las bases de un acuerdo comercial, aunque se desconoce la fecha en la que se realizará.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador ya que adquiere el 44,8% del total de las ventas, incluyendo el petróleo. (JMM)
Más detalles
Ecuador vende a Estados Unidos 1 197 subpartidas arancelarias, lo que los convierte en el segundo destino más importante de las exportaciones no petroleras, después de la Unión Europea.
Los principales productos que Ecuador exporta a Estados Unidos son petróleo, camarón, banano, cacao y rosas.
Washington vende a Quito nafta, diésel, computadoras portátiles y gasolina.
México, Venezuela, Brasil y Colombia son los principales proveedores del mercado estadounidense dentro del continente americano.
Frutas, café, cereales, madera, artesanías, joyas, rosas, plantas, café, hortalizas, legumbres, palmito, etc., son los productos que tienen potencial para ingresar a este mercado.