Intervención del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias permite mejorar la producción de mora en el Ecuador La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito

Monitoreo de Noticias

marzo 18, 2013

Andes

La fertilización y el control de las plagas, permitieron triplicar la producción de mora y aumentar su tamaño en el cantón Tisaleo, en la provincia del Tungurahua, donde 800 familias se dedican al cultivo de la mencionada fruta.

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) presentó los resultados de tres años de investigaciones en cultivos de mora, con la participación de los técnicos del Programa Nacional de Fruticultura de la Zona Central y Granja Experimental “Tumbaco”.  El trabajo de estas dos últimas instituciones estuvo orientado  a la búsqueda de alternativas tecnológicas para el manejo limpio y el manejo orgánico del cultivo de la mora.

Con la presencian de aproximadamente 300 personas, Iván Reinoso, director de la Estación Experimental Santa Catalina del Iniap, destacó el esfuerzo de los científicos de la entidad, quienes durante 36 meses buscaron ‘las mejores alternativas para enfrentar los problemas más acuciantes del cultivo de mora’.

Marco Guerrero, propietario del terreno en el cual se llevaron a cabo los estudios, se congratuló por el aumento de la producción de mora y el aumento del tamaño.

“Me gustaría que los productores de mora se capaciten para mejorar la producción. El Iniap nos capacita en el manejo del cultivo, desde la toma de muestras de suelo, tutela, fertilización y cómo controlar las enfermedades. El resultado está a la vista”, manifestó.

En Tisaleo, entre el 30 y el 40% de agricultores de la zona se dedican al cultivo de la mora. ““Estamos hablando de 800 familias dedicadas a ese cultivo. Por esta razón,  la incidencia del Iniap ha sido valiosa porque nos han dado tecnología. Esperamos continuar los trabajos con el Municipio en este rubro de importancia económica para la zona”, dijo Juan Escobar, técnico del Municipio de Tisaleo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...