Diálogo bilateral podría definir opción al ATPDEA

Monitoreo de Noticias

marzo 18, 2013

El Universo

Un mecanismo alternativo al acuerdo de preferencias arancelarias andinas (ATPDEA), que vence en julio de este año, podría ser analizado en el diálogo bilateral que los gobiernos de Ecuador y Estados Unidos esperan relanzar este año.

Según Adam Namm, embajador de la Casa Blanca en Quito, ese encuentro incluiría: comercio e integración, inversión, medio ambiente, seguridad, migración.

«Tuve una reunión muy buena con el canciller (Ricardo) Patiño, hace como seis meses, donde nos pusimos de acuerdo de reiniciar el Diálogo Bilateral, estamos trabajando en la agenda y espero que vayamos a tenerlo este año», dijo.

Mientras se reactiva el diálogo se analizan posibles pérdidas y alternativas que tendrían los exportadores, en caso de que el ATPDEA no fuera renovado.

Según Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industriales Textiles (AITE), quien asistió a una charla en días pasados, las medias nailon pagarían entre 15 y un 16% de arancel, «eso podría generar pérdidas que superan los $ 5 millones de ventas, más el potencial que se dejaría de aprovechar porque ya en el año 2007 habríamos logrado venderle casi $ 10 millones».

«( En total) son más de $ 200 millones en exportaciones lo que en verdad están en riesgo», dijo Daniel Legarda, vicepresidente de la Federación de Exportadores (Fedexpor), entidad que realizó en el 2012 una investigación sobre el impacto sin el ATPDEA.

Reactivar el Certificado de Abono Tributario (CAT) es la principal medida gubernamental que se analiza, pero para los sectores productivos, si se lo aplica debe ser expedito, fácil de utilizar y efectivo. Hace dos años se implementó, pero a decir de Legarda, se demoraron demasiado por la gran cantidad de trámites.

DEL ATPDEA AL SGP

Una vez que se realizaron en febrero y este mes audiencias a favor y en contra de que flores, alcachofas y brócoli se incorporasen al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de EE.UU., tras concluir el ATPDEA, en julio se sabrá si hay o no una respuesta favorable.

Cristian Espinosa, director de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (Amcham), dijo que, por ejemplo, hubo una presentación en contra de las rosas de parte de la Asociación de Cultivadores de Rosas de California. «No tenían buenos argumentos porque no habría ningún cambio, pasar del ATPDEA al SGP, no obedece a un cambio arancelario», sostuvo.

Ecuador presentó la petición para incorporar varios productos al SGP en octubre del 2012, entre ellos atún en pounch, piñas, medias nailon, sin embargo, la Oficina Comercial de los Estados Unidos (USTR) analizó la lista de ítems presentados y determinó que solo flores, alcachofas y brócoli podrían ser considerados para análisis, sin precisar las razones para su decisión, explicó la embajadora de Ecuador en Washington, Nathalie Cely.

Para la funcionaria, Estados Unidos «lo mínimo» que puede hacer es renovar el ATPDEA que ha sido evaluado por sus propias agencias gubernamentales como efectivo y positivo.

«Ha contribuido a desarrollar económica y socialmente zonas donde la población puede ser vulnerable al narcotráfico y delitos conexos», argumentó.

Pero, en días pasados el cónsul general de Estados Unidos, David Linwall, dijo que Ecuador ha quedado solo para una posible renovación, tras la salida de Bolivia, Perú y Colombia, por diversos motivos.

Lindwall cree que sería «más difícil», aunque no imposible.

9,01%
más exportó Ecuador a Estados Unidos en el 2012, frente al 2011.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...