MAGAP delinea las estrategias para el proyecto de riego del río Javita

Monitoreo de Noticias

marzo 17, 2013

Ministerio de Agricultura (MAGAP)

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Subsecretaría de Riego y Drenaje, realizó un taller en Santa Elena para definir las políticas respecto a la implementación del proyecto de riego del valle del río Javita que beneficiará alrededor de 5.300 personas.

En las mesas de diálogo participaron los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) parroquiales, cantonales y provincial, entidades gubernamentales como la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Consejo Nacional de Competencias y las autoridades del MAGAP.

El taller duró dos días, tiempo en el que se delineó las estrategias para el trabajo de campo que se realizará en las comunas, «de modo que todos los actores de Gobierno estemos alineados y hablemos el mismo idioma respecto a los alcances que tendrá este proyecto de riego», destacó Rafael Osorio, director de Riego y Drenaje de la Zona 5.

El proyecto para el riego del valle del río Javita se realizará como resultado del convenio suscrito entre el MAGAP y la SENAGUA. Actualmente se realizan los estudios para el diseño del sistema. Rafael Osorio explicó que se espera iniciar la construcción en diciembre de este año, y que la obra estará lista en aproximadamente en siete meses.

El sistema de riego dotará de agua a 14.000 hectáreas de 12 comunas de la parroquia Colonche, entre ellas Las Balsas, Cerezal Bellavista, Salanguito y Manantial de Guangala.

El director provincial de Santa Elena, Lenin Mera, señaló en esta zona se cultiva de forma marginal y no tecnificada hortalizas (pimiento, tomate, pepino), sandia, melón, zapallo, maracuyá y maíz. Los agricultores de estas comunas utilizan para riego el agua de pozos artesanales, por lo que no optimizan de forma permanente el rendimiento de los cultivos.

Mera sostuvo que el MAGAP, a través de las Escuelas de la Revolución Agropecuaria (ERA), y de los proyectos de fomento productivo, realiza capacitaciones constantes en la zona para incrementar la productividad de los comuneros.

El MAGAP estableció las mesas de diálogo para lograr un trabajo coordinado entre todos los actores del riego de la provincia.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...