Ecuador produce 60 mil litros mensuales de cerveza artesanal

Monitoreo de Noticias

marzo 14, 2013

Hoy

15 microcervecerías se dedican a la actividad en Quito, Guayaquil, Cuenca, Baños, Montañita y Manta. La actividad nació hace cinco años. Sin embargo, se prevé que en este y el próximo año haya un repunte en la creación de empresas.

La industria de cervecería artesanal en Ecuador tiene el potencial de crecer en el corto plazo aunque su nacimiento se dio hace poco más de cinco años.

Los nuevos negocios de microcervecería, cursos de aprendizaje, bares dedicados a la venta de esta bebida y el interés de las personas por elaborar su propia cerveza, son una señal de que esta actividad gana fuerza.

Fabián Gorostiaga, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanalaes (SECA), es un argentino que llegó al país hace 16 años. Junto con un grupo de amigos funda la S ECA. El primer objetivo fue dar a conocer nuevos sabores de esta bebida y que puede ser hecha en casa.

Él cuenta que en Ecuador existen alrededor de 15 microcervecerías dedicadas a elaborar esta bebida. .

Según sus cálculos, en el país se elaboran entre 50 mil y 60 mil litros al mes. Esto deja a los comerciantes una facturación de $250 mil.

Aunque la cifra parece poco, la cantidad de dinero es buena si se compara con el números de establecimientos que hacen este producto: 15.

Alrededor de 50 personas trabajan directamente en las microcervecerías. Las hay en Quito, Guayaquil, Cuenca, Montañita, Baños y Manta.

Algunos de estos lugares cuentan con bares propios en los que expenden directamente la cerveza. De este modo hay más fuentes de empleo directos e indirectos.

Los precios para producir esta bebida son más altos que la cerveza normal.

Esto se debe a que las materias primas (malta, lúpulo, levadura, cebada, etc) son importadas desde Bélgica, Alemania, Argentina, entro otros países. En Ecuador no existen empresas dedicadas a la producción de estos insumos.

Cada litro tiene un costo de $1,50 en materias primas, sin contar la mano de obra. Además que el precio puede aumentar más si el productor le da valor agregado.

«Si una microcervecería logra buenos productos puede ingresar en cualquier mercado, ya que un sabor nuevo atrae a los clientes».

Gorostiaga dice que las experiencias que ha visto en Argentina, Chile y Colombia le permiten decir que el crecimiento de esta industria se dará en mayor intensidad en el corto plazo. Se prevé que en este año y en el próximo se implementen de tres o cuatro emprendimientos.

Gianpaolo Busetto, quien actualmente aprende a hace cerveza, dice que en los próximos meses pondrá un negocio en Salinas de Guaranda, donde ya tiene un local que vende pizza.

«En todos los países se veía a pocas personas con interés por esta actividad. Pero luego, la necesidad de crear fuentes propias de empleo o generar nuevos productos hizo que la cervecería artesanal ganara espacio en el mercado»

En Argentina existen 800 microcervecerías, mientras que en Chile hay 100 y en Colombia, 50.

Las microempresas que ya operan en el país son Cherusker, Turtle’s Head y Andes Brewing.

Cherusker nació hace tres años de una alianza entre dos socios alemanes.

Según Florian Stollowsky, uno de los dueños, se ha invertido alrededor de $100 mil desde que la empresa está en el mercado . Sin embargo dice que una empresa puede empezar con $30 mil.

La cervecería elabora alrededor de 500 litros diarios. En este volumen hay diferentes tipos de cerveza: negra, rubia y roja.

La empresa cuenta con 16 trabajadores que están distribuidos en la fábrica y en su propio bar, en Quito.

El precio de cada vaso depende del tipo de cerveza y del tamaño y oscila entre los $2,50 y $65.

La cerveza también se vende por barriles para algunos eventos exclusivos.

En los próximos años se aumentará el capital y se renovarán las máquinas para incrementar la producción y mejorar la calidad.

Julio Espinoza, propietario Andes Brewing, se dedica desde hace un año a producir la bebida en Quito. Él es el encargado de coordinar las actividades que demanda la fábrica. Estudió seis meses cervecería en Inglaterra. El costo de inversión fue de $60 mil.

Esta cifra incluyó la compra de equipos especializados en Estados Unidos.

A la semana produce alrededor de 120 litros. Esto representa 360 botellas de 330 mililitros. La fábrica opera durante cuatro días. Dos de ellos se destinan a la elaboración de la cerveza y los otros al embotellamiento.

El producto se distribuye a varios restaurantes, bares y micro mercados de la capital. El precio en estos lugares es de $5.

Turtle’s Head produce 800 litros a la semana. Esta cantidad sirve para abastecer la demanda que existe en los dos bares que tienen en Quito y en el valle de Cumbayá.

Ana Lucía Nájera, dueña de la cervecería, dijo que empezó en el negocio hace cuatros años. Sin embargo, la empresa tiene 13 años.

El motivo de incursionar en este mercado se debe a que es un producto nuevo que brinda una gama de sabores que los clientes no han estado acostumbrados a probar. Siempre ha habido la cerveza industrial.

Su objetivo es comercializar la cerveza fuera de los restaurantes para impulsar el comercio de esta bebida, que al momento es limitado. (JMM)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...