Erradicar la pobreza y cambiar la matriz productiva entre los desafíos del plan para el Buen Vivir 2013-2017

Monitoreo de Noticias

marzo 13, 2013

Agencia Andes

La buena planificación es una de las principales razones del éxito del gobierno de Ecuador, en estos seis años de gestión. Para seguir en esta ruta de mejoras en la calidad de vida de las familias ecuatorianas, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), está construyendo el nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir, para el período de gobierno 2013-2017.

La obligatoriedad de que el Estado planifique el desarrollo del país está inscrita en la Constitución del 2008, donde los ecuatorianos optaron democráticamente por el horizonte del Buen Vivir.

Erradicar la pobreza, cambiar la matriz productiva (transformar la manera de producción y consumo), pasar a la sociedad del conocimiento justa y solidaria y transformar el Estado, son los grandes desafíos del nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir.

La Senplades indica que continuarán los esfuerzos por reducir la desigualdad, para lo cual se profundizará, por ejemplo, la revolución educativa en todos sus niveles. Especial atención se dará a los primeros años de vida de niños y niñas, esenciales para un desarrollo infantil integral. Se fomentará la diversidad de conocimientos en cada ser humano para que disfrute una vida plena.

Los próximos cuatro años se consolidará un Estado más cercano a la ciudadanía. Habrá una nueva y potente microplanificación a través de zonas, distritos y circuitos, para llegar con más y mejores servicios públicos a todos los rincones del país, según el organismo estatal.

Para el titular de la Senplades, Fander Falconí, el desafío del nuevo Plan será «irradiar los logros alcanzados por el Gobierno de la Revolución Ciudadana y consolidar el liderazgo del Ecuador como referente en la planificación continental».

La planificación nacional es responsabilidad del gobierno central y se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo (Buen Vivir), según el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Desde 2007, este instrumento ha sido diseñado por la Senplades.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...