Ecuador exporta más de 15 productos de quinua

Monitoreo de Noticias

marzo 12, 2013

Hoy

En 2012 se vendió quinua por $2 500 000. los principales destinos son EEUU y Alemania. Harinas, snacks, pastas, galletas… Para fortalecer los niveles de su exportación, se creó un consorcio de empresas.

 

La quinua, por su valor nutricional y versatilidad de presentaciones se ha convertido en un producto con potencial de exportación y los empresarios ecuatorianos los saben.

En el Ecuador este cereal se consume tradicionalmente en sopas, pero varias empresas lo han industrializado y ya puede encontrarse en forma de harina, apanadura, sopas en polvo instantáneas, barras energéticas, galletas, fideos, pasta para lasaña, chocolates, compotas, mermeladas, productos gourmet, entre otros.

Estos productos se pueden encontrar en los supermercados nacionales y además están exportando a países como Estados Unidos, Alemania y Holanda, entre otros.

Los dos primeros son los principales mercados. En 2012, solo Estados Unidos acaparó el 56% de la exportación de quinua ecuatoriana, por un monto de $1 200 000, mientras que Alemania compró el 34%, con $466 mil. El resto se reparte entre Canadá, España, Italia, En total, el año pasado se vendió quinua al exterior por $2 500 000.

Con estos antecedentes y a fin de fortalecer la exportación de los productos de quinua, cinco empresas conformaron el Consorcio Ecuatoriano de Exportadores de Quinua, mismo que fue presentado oficialmente ayer con el apoyo de Proecuador.

Urcupac Trading, Cereales Andinos, Fundamyf, Fundación Maquita y Roggetore & Franco forman la agrupación que ya tiene identificados los mercados a los cuales priorizarán la promoción de sus productos. Entre ellos están Francia y Reino Unido, además los países que ya compran sus productos.

Un inconveniente que han encontrado los industrializadores de la quinua es que es difícil convencer a los agricultores de sembrara. Ssegún José Jaramillo, presidente del Consorcio, esto sucede porque el cereal es menospreciado en el paìs.

Sin embargo, las empresas han llegado a convenios con pequeñas y medianas asociaciones de productores, así como con grupos vulnerables para lograr una producción sostenida y su industrialización. Con ello, benefician a más de 10 000 familias en Imbabura Pichincha Tungurahua y Cotopaxi.

Esos convenios incluyen la entrega de semillas, capacitación, asistencia técnica y maquinaria agrícola para las etapas de preparación del suelo, cosecha y postcosecha. Las ventas de quinua en el exterior no se direccionan al llamado «mercado de la nostalgia»; a los ecuatorianos que han migrado. Es un producto que tiene su propio nombre y mercado.

Los compradores internacionales buscan volúmenes grandes y gente que les puede abastecer del producto constantemente -dijo el directivo- a la vez existen nuevos nichos que explorar, incluso en la región, como es el caso de Brasil y Colombia.

Los miembros del Consorcio están empezando sus labores como agrupación con la producción de 2 200 toneladas métricas de quinua, que equivalen a 1 200 hectáreas de cultivo en todas las provincias de la Sierra.

Guillermo Tapia, gerente de Cereales Andinos, indicó que la meta del Consorcio es aumentar la oferta exportable del producto en un 30% anual. Actualmente, los miembros del Consorcio elaboran más de 15 variedades de productos de quinua. En el exterior estos productos y el cereal en sí son considerados gourmet. Esto se refleja en los precios: un quintal de quinua tradicional puede costar $140 dólares y $160 la orgánica.

En el mercado local el precio está entre $60 y $70 la convencional y $90 la orgánica. Su rendimiento por hectárea es de entre 30 y 40 quintales. (ABT)

El consumo subió

José Jaramillo, explicó que el Consorcio no incluirá nuevos miembros al menos durante un año, mientras se establece completamente. Su creación se consolidó en los últimos seis meses.

Gabriela Chávez, representantes de Fundamyf comentó que la fundación trabaja con 15 000 mujeres de las zonas rurales de la Sierra. Están exportando 16 contenedores de 20 toneladas (cada uno) al mes. Cada tonelada se vende en $3 800.

Según Chávez, en los dos últimos años el consumo de quinua subió en cerca del 80%.

Iván Tapia, gerente de producción de Cereales Andinos comentó que sus productos no usan saborizantes ni colorantes artificiales. Su empresan tiene 70 hectáreas propias de cultivo, 30 de quinua convencional y 40 de quinua orgánica.

Urcupac se prepara para sacar al mercado una leche elaborada a base de quinua.

Para la promoción del los productos en el exterior se han planificado eventos como misiones diplomáticas comerciales, ferias gastronómicas, etc.

En el país se harán varios eventos como seminarios y ferias en los meses de junio y agosto.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...