Solo el 20% de las tierras productivas del norte andino cuentan con un sistema de riego

Monitoreo de Noticias

marzo 11, 2013

Agencia Andes

En Carchi (norte andino de Ecuador) solo el 20% de las tierras aprovechables para la producción agrícola cuentan con un sistema de riego. Con una extensión de alrededor de 3.000 kilómetros cuadrados a este panorama se suma un déficit de pluviosidad, mal aprovechamiento del líquido vital, entre otras consideraciones.

Hay cantones en que la falta de lluvias llega a los 600 milímetros cúbicos de déficit en los cantones que los niveles de pluviosidad son bajos: Mira, Espejo y Bolívar. Por ello, en algunas de las parroquias de estas localidades, sus tierras tienen aspecto casi desértico.

Casos como el cantón Mira, sur del Carchi, impresionan: No suele llover cerca de 11 meses. Situación que contrasta con localidades como Chical y Maldonado (noroccidente de la provincia) donde hay una pluviosidad alta.

Los problemas de riego tienen raíz hace más de cien años.

«Había haciendas con 120 de antigüedad que tenían sistemas de riesgos propios y que se mantienen hasta la actualidad», dice Hólger Fuertes, director de Recursos Hídricos del Gobierno Provincial del Carchi.

«Los recorridos de estos canales son sinusoidales. Es decir, que recorren el contorno de la montaña. No van de un punto de llegada y partida directamente . Ahí se pierde el 50% de los caudales», agrega el técnico.

Estas acequias pueden llegar a los 92 kilómetros de conductos por donde fluye el agua. Una de las más largas y antiguas es la que nace en el volcán Chiles (limítrofe con Colombia) hasta el cantón Bolívar, el cual tiene 108 años de uso.

A partir de 1975, el Estado entró a regir la distribución equitativa del agua, pero aun así, gran parte del líquido vital está concentrado en pocas manos, según Fuertes. Se está a la espera de renovar los planes y una intervención integral para una dotar de mejor infraestructura.

Los efectos a corto y largo plazo llaman la atención. Hay zonas potencialmente productivas que sin riego están desperdiciándose. Si en Carchi, el 50% de la población económicamente activa depende la agricultura hay un riesgo palpable.

Del 20 % de tierra productiva solo el 8% tienen un riego tecnificado. Mientras que los agricultores del 80% restante esperan la época invernal. De allí que se presenten dos frentes para contraponerse a este problema: enfrentar el déficit y mejorar el uso del agua.

«Se la usa mal aquí y en todo el país. Antes, con la costumbre de la abundancia, se hacía el riego por surcos o inundación. Así solo se aprovecha solo el 15% de toda el agua. De cada 100 litros, los 85 los desperdiciamos», finaliza Fuertes.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...