Seguimiento de noticias del 04 al 10 marzo de 2013
Esta semana estuvo marcada por la implementación del Decreto Ejecutivo 1438 que regula el precio de los alimentos, tambien por la Agenda Legislativa que se encamina hacia el tratamiento de la Ley de Aguas, además anotamos la dinámica de la política agraria y de rendición de cuentas del gobierno nacional.
Dirigentes comunitarios, campesinos y ambientalistas consideran que Tiesijú no tomó en cuenta la fuerza del afluente y este arrasó, entre el domingo y martes pasados, parte de las obras, maquinaria y herramientas.
Hemos ejecutado 72 millones de dólares. Estos montos corresponden a los sectores que priorizamos, siendo movilidad el que requirió una mayor inversión por el Metro de Quito y el Tranvía de Cuenca. Este año el sector del agua es el prioritario.
En Brasil el desempleo femenino está en 9,1%. En Europa la brecha salarial está en un promedio del 16,2%. América Latina tiene la media de parlamentarias más alta del mundo.
La producción de granos será mayor que en 2012. La caída en el valor del trigo y del azúcar y la mayor cotización de los aceites y productos lácteos fueron la causa para que los alimentos no hayan mostrado variación en sus precios.
El Ministerio de Industrias y Productividad avanza en su programa de fortalecimiento de la cadena de cárnicos, para garantizar la dotación de productos de calidad destinados al consumo de la población.
Ecuador apuesta al cambio de su matriz productiva… Las relaciones económicas entre China y Ecuador se han basado principalmente en la exportación de productos primarios desde suelo ecuatoriano…
Asimismo, alrededor de 3.800 personas de los cantones Lago Agrio, Shushufindi, Cascales, Putumayo, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro y Sucumbíos Alto fueron favorecidas, mediante la legalización de 6.037 hectáreas.
Cuatro años y cinco meses han transcurrido desde que entró en vigencia la Constitución de Montecristi y la denominada Ley del Agua aún no ha sido aprobada, incumpliéndose el plazo asignado.
Las intervenciones en sectores productivos, como política gubernamental, incrementan la competitividad de cadenas productivas como las de chocolate, café, papa, metalmecánica, entre otras, a través de instrumentos de política pública eficiente y efectiva.
La vigencia del decreto 1438 que emitió el Ejecutivo el pasado 25 de febrero de este año para fijar precios referenciales a 46 productos agroalimentarios.
Una semana más deberán esperar los bananeros de sectores como Mariscal Sucre y Lorenzo de Garaycoa para que el Ministerio de Agricultura cancele los valores de los últimos racimos cortados en la emergencia del 2012.
Una familia de cuatro miembros, cuyos ingresos mensuales sean iguales a 1,6 salarios mínimos vitales, es decir USD 593,6 puede adquirir el 98,59% de la canasta básica de USD 602,07.
La discriminación de las mujeres, particularmente en las zonas rurales, aumenta la inseguridad alimentaria, una tendencia que se acentúa a medida que progresa la «feminización» de las actividades agrícolas.
La situación del sector agrícola en el Ecuador retoma un papel protagónico mediante una serie de cuatro talleres impulsados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Este es un recuento de las principales noticias difundidas por los medios de comunicación. LAS OPINIONES REGISTRADAS EN ELLOS NO REFLEJAN LA POSICIÓN INSTITUCIONAL DEL OCARU.