Magap asegura que no hay razón para especular con productos a propósito de las inundaciones en Guayas

Monitoreo de Noticias

marzo 7, 2013

Agencia Andes

Las fuertes lluvias que se han registrado en los últimos días no representan al momento un riesgo a la producción agrícola en la provincia del Guayas, por lo que las autoridades del ramo consideran que no se justifica una especulación con los productos, especialmente el arroz. Javier Ponce, titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), y la gobernadora del Guayas, Viviana Bonilla, hicieron anoche una evaluación de los estragos por las inundaciones que se han presentado en distintas localidades de la provincia.

Ponce señaló que en el cantón Daule resultaron comprometidas unas 2.600 hectáreas, mientras que en Santa Lucía otras 2.200 de arrozales. En ambos cantones, el Gobierno Nacional intervendrá con la entrega de kits de semillas, abonos y fertilizantes y además se reactivará la lucha contra el caracol manzana.

«Es importante señalar que en la provincia del Guayas hay 115.000 hectáreas, estamos hablando al momento de un 2% de afectación. La producción de arroz es absolutamente normal, no hay razón para que se produzca especulación», insistió Ponce.

De su parte, la Gobernadora informó que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Prefectura solucionaron el daño que se presentó en la base del puente Bailey sobre el río Magro, en el cantón Daule.

También explicó que no todas las familias tienen las mismas necesidades, por lo que son censadas para saber cuáles son las que requieren de vivienda, menaje de casa, entre otras ayudas. En ese marco, indicó que hay 45 familias que han sido trasladadas a albergues ubicados en Bastión Popular y Pascuales, las que han recibido ayuda.

Finalmente Bonilla insistió que el Gobierno Nacional no va a reconstruir casas en el mismo lugar donde se desplomaron. «No vamos a reconstruir vulnerabilidades, sino en proyectos habitacionales», enfatizó.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...