44 leyes consolidarán ejes Estado y matriz productiva

Monitoreo de Noticias

marzo 4, 2013

El Telégrafo

Doce días después de recibir los primeros resultados oficiales de las elecciones del 17 de febrero, que lo dan como vencedor junto con el actual presidente Rafael Correa, el vicepresidente electo Jorge Glas ya diseña las acciones que emprenderá desde su cargo para fortalecer el cambio en la matriz productiva.

Ese es el encargo que recibió por parte de Correa para los próximos cuatro años de gobierno y fue -de alguna u otra manera- la bandera que le llevó al poder. El binomio de PAIS se posesionará formalmente el 24 de mayo, pero desde ya Glas define los campos de acción en los que pondrá énfasis en la cartera, que ahora está representada por Lenín Moreno. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) le apoyará en la misión.

Glas sostiene que se ha reunido con los ministros Santiago León, de Coordinación de la Producción, y Rafael Poveda, de Sectores Estratégicos. Tiene clara que su misión es «seguir impulsando los cambios en la matriz energética y productiva».

Dice que la agenda de trabajo es «amplia», pero que está comprometido a dar ese «siguiente paso en la matriz productiva, que es un cambio estructural bastante grande».

Los ministros de Coordinación de la Producción y de Sectores Estratégicos trabajan en el diseño de los conceptos del plan de gobierno de PAIS.

«Tenemos cuatro líneas de acción», señala el ministro de Coordinación de la Producción, Santiago León, quien asegura que tienen listos los planes y lineamientos estratégicos, que fueron aprobados por el presidente Correa: «lo que nos falta es operativizarlos, pero trabajamos en esas acciones», detalla.

León especifica que no será un traspaso de funciones de ambas carteras a la Vicepresidencia, sino que el Jefe de Estado les pidió hacer énfasis en la producción y cómo mejorar el sistema competitivo. Por ello, habría puesto a Glas en ese liderazgo. «No hay un traspaso, sino una ayuda adicional a lo que hacemos en los dos ministerios», dice.

Pabel Muñoz, subsecretario de Senplades, comparte ese criterio y aclara que en el nuevo proceso que encaminará la vicepresidencia no habrá ningún traspaso de competencias, funciones o de personal, «eso no está previsto y no se ha discutido nada al respecto».

Muñoz coincide en que se le «encarga a Glas una tarea que ya venía desempeñando y que no es más que la coordinación de estos sectores con la matriz productiva. «Es una tarea de liderazgo político, técnico y de coordinación operativa», sostiene.

León indica que el trabajo que realizarán estos dos ministerios lo coordinarán directamente con Glas, sin embargo, habrá temas en donde Correa intervendrá personalmente. Dice que ese ministerio buscará diversificación del sector productivo, para crear nuevas industrias: biocombustibles, maricultura, reforestación comercial, industrias básicas. «En este momento, el desarrollo industrial se basa mucho en la importación, gran cantidad de materia prima no es desarrollada en el país», señaló. Pone ejemplos concretos como la industria del papel, metalúrgica, siderúrgica, servicios como astilleros, en donde nuestro país no se ha desarrollado.

«Propiciaremos la creación de nuevas industrias básicas», enfatiza, a la vez que recuerda que también trabajarán en la dotación de valor agregado con el objetivo de ser exportadores de productos terminados como el caso del cacao, en donde se podría, por ejemplo, fomentar la industria del chocolate.

En cuanto a los tres ejes restantes, en cambio, León sostiene que tienen que ver con sustitución de importaciones, pues el 80% de las importaciones ecuatorianas son de materia prima y bienes de capital, así como el mejoramiento de la oferta exportable (ser más competitivos), en donde se trabajará con agricultores, además se entregará infraestructura pública para lograr la competitividad sistémica que, reiteró, se inició en el 2012 con la construcción de las ocho hidroeléctricas para generar electricidad y fomentar el proceso productivo.

Énfasis en políticas de PAIS

Muñoz afirma que la Vicepresidencia tenderá a buscar «un mando unificado», apoyándose en Senplades, en las líneas de planificación, y en el Ministerio de Talento Humano y la Senescyt para la generación de investigación, ciencia y tecnología.

El subsecretario de Senplades reitera que las políticas de la matriz productiva son las mismas que están en el plan de Gobierno y que estarán en el nuevo Plan del Buen Vivir. Cuenta que esta semana se presentará a Correa un inventario de disponibilidad de recursos sobre los distintos sectores como hidrocarburífero, minero, energético, ambiente, agua y de allí se desprenderá «qué potencialidades tenemos y desde allá se sabrá qué proyectos se pueden propiciar». Desde el cambio de la matriz productiva se plantea apoyar a cinco industrias:

petroquímica, refinería, astillero, metalúrgica y siderúrgica. Pero además se trabajará en obras como la terminación del Coca Codo Sinclair y las Centrales Hidroeléctricas, que representan 5.000 millones de dólares para el país, así como la Refinería del Pacífico, que es de generación hidroeléctrica autosustentable.

Muñoz dice que toda la propuesta del gobierno de PAIS incluirá 44 leyes o reformas legales como la Ley de Compras Públicas que fomentará al sector de la economía popular y solidaria, así como leyes del sector Eléctrico y Telecomunicaciones y de la Economía del Conocimiento. Señala que el plan promueve el cambio de la matriz productiva, energética y arreglos institucionales y legales, en donde se incluyen las 44 leyes.

Secretaría de discapacidad

Muñoz comenta que en el caso del trabajo que venía realizando la Vicepresidencia para personas con discapacidad se piensa en una Secretaria Técnica, que estaría adscrita a la Vicepresidencia. «Se le está dando una figura política-institucional más fuerte».

Álex Camacho, secretario de la Vicepresidencia, dice que se trabajó en un plan de transferencia en el cual se han mapeado los recursos y se ha visto cuál es el aparataje institucional y cómo se ha fortalecido cada institución. Cuenta que una vez que se expidió la Ley de Salud, ciertas competencias del trabajo recayeron en el MIES que creó una subsecretaria para atender a los beneficiarios del bono Joaquín Gallegos Lara y Salud, que creó una dirección de discapacidades, que trabajará sobre el diagnóstico y registro en septiembre de 2013.

Según Camacho, la Vicepresidencia creó tres escenarios para la Secretaría Técnica en donde Correa definirá el nivel que tendrá la misma; es decir si va o no adscrita a alguna entidad, si solo será técnica, como un ministerio o de transferencia total. Pero, aclara que todos los servicios se mantendrán».

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...