Agricultores piden asegurar precios e infraestructura de sus granjas

Monitoreo de Noticias

marzo 2, 2013

Agencia Andes

Con beneplácito reciben los agricultores la decisión de implementar con la aseguradora Sucre el denominado «seguro agrícola» que incentiva la inversión en el agro y resta incertidumbre a los pequeños, medianos y grandes productores en caso de catástrofes climáticas; además, piden que entre los alcances se incluya un precio mínino en los mercados y la infraestructura.

El plan piloto de asegurar se lo ha anunciado desde hace dos años. Sin embargo, no hubo el impulso necesario para masificarlo, sea esta una norma y no la excepción al momento de decidir iniciar un cultivo, sostiene Efraín Ramírez, productor de palmito.

Las aseguradoras simplemente no se atreven a dar el respaldo que necesita un agricultor. Por ejemplo: un pequeño productor de maíz con 4 cuadras de cultivo, le es imposible costear el seguro, por un lado. Y, la aseguradora no presta atención a su requerimiento. «Esta es la realidad que existe en el país y que, gracias a Dios, se lo han transmitido al Presidente».

El Ejecutivo mantuvo, el martes anterior, sendas reuniones con los principales de la aseguradora Sucre para dar un «impulso» a esta iniciativa que conlleva, por el momento, una ayuda estatal del 60 por ciento (porcentaje aún sin definirse) y el otro 40 por ciento lo cubre el agricultor.

El presidente de la República, Rafael Correa Delgado dijo que la garantía permitirá enfrentar adversidades climáticas, como lo son las sequías o inundaciones donde se pierden las cosechas. En ese momento el agricultor recupera los costos invertidos en ese cultivo.

Evaristo Baque, directivo de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona y presidente de la Asociación de Bananeros Independientes indicó que el seguro es positivo y respaldamos la posición de que se lo haga a través de seguro estatal Sucre, porque ellos deben más flexibles, toda vez, que asegurarán una actividad sensible y clave para el desarrollo del país.

Baque dijo que desconoce los pormenores de qué es lo que se asegurará y que será lo que cubrirá. Hay temas diversos que deben ser analizados, pero lo importante es que haya una globalización a obtener uno. «Hay la necesidad de que también se haga uno sobre los precios, tal como lo tiene el petróleo. La intención es evitar que quienes estén en la actividad no se vean afectados con la caída de precios».

Carlos Murillo, presidente de la Federación Nacional de de Maiceros, también mostró su apoyo al seguro y dijo que este debe cubrir áreas, como: porteros, cercas, estribillos en el caso de productos animales; y, en caso de agrícolas: áreas de cultivo, canales de riego, vías de acceso,entre otros.

Esto debe ser lo ideal para avanzar en el cumplimiento del programa de soberanía alimentaria que se quiere establecer en Ecuador para garantizar el abastecimiento de víveres, dijo.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/econom%C3%ADa/agricultores-piden-asegurar-precios-e-infraestructura-sus-granjas.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...