Agencia Andes
Con beneplácito reciben los agricultores la decisión de implementar con la aseguradora Sucre el denominado «seguro agrícola» que incentiva la inversión en el agro y resta incertidumbre a los pequeños, medianos y grandes productores en caso de catástrofes climáticas; además, piden que entre los alcances se incluya un precio mínino en los mercados y la infraestructura.
El plan piloto de asegurar se lo ha anunciado desde hace dos años. Sin embargo, no hubo el impulso necesario para masificarlo, sea esta una norma y no la excepción al momento de decidir iniciar un cultivo, sostiene Efraín Ramírez, productor de palmito.
Las aseguradoras simplemente no se atreven a dar el respaldo que necesita un agricultor. Por ejemplo: un pequeño productor de maíz con 4 cuadras de cultivo, le es imposible costear el seguro, por un lado. Y, la aseguradora no presta atención a su requerimiento. «Esta es la realidad que existe en el país y que, gracias a Dios, se lo han transmitido al Presidente».
El Ejecutivo mantuvo, el martes anterior, sendas reuniones con los principales de la aseguradora Sucre para dar un «impulso» a esta iniciativa que conlleva, por el momento, una ayuda estatal del 60 por ciento (porcentaje aún sin definirse) y el otro 40 por ciento lo cubre el agricultor.
El presidente de la República, Rafael Correa Delgado dijo que la garantía permitirá enfrentar adversidades climáticas, como lo son las sequías o inundaciones donde se pierden las cosechas. En ese momento el agricultor recupera los costos invertidos en ese cultivo.
Evaristo Baque, directivo de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona y presidente de la Asociación de Bananeros Independientes indicó que el seguro es positivo y respaldamos la posición de que se lo haga a través de seguro estatal Sucre, porque ellos deben más flexibles, toda vez, que asegurarán una actividad sensible y clave para el desarrollo del país.
Baque dijo que desconoce los pormenores de qué es lo que se asegurará y que será lo que cubrirá. Hay temas diversos que deben ser analizados, pero lo importante es que haya una globalización a obtener uno. «Hay la necesidad de que también se haga uno sobre los precios, tal como lo tiene el petróleo. La intención es evitar que quienes estén en la actividad no se vean afectados con la caída de precios».
Carlos Murillo, presidente de la Federación Nacional de de Maiceros, también mostró su apoyo al seguro y dijo que este debe cubrir áreas, como: porteros, cercas, estribillos en el caso de productos animales; y, en caso de agrícolas: áreas de cultivo, canales de riego, vías de acceso,entre otros.
Esto debe ser lo ideal para avanzar en el cumplimiento del programa de soberanía alimentaria que se quiere establecer en Ecuador para garantizar el abastecimiento de víveres, dijo.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/econom%C3%ADa/agricultores-piden-asegurar-precios-e-infraestructura-sus-granjas.html