El Agroecosistema en la Agroecología

Monitoreo de Noticias

febrero 18, 2013

Por Mustapha Kabiri*

La Agroecología no sólo abarca la producción de alimentos, sino que también toma en cuenta los aspectos ambientales, culturales, sociales y económicos que se relacionan e influyen en la producción. El modelo agroecológico es demandado desde la Soberanía Alimentaria ya que se corresponde con los principios y objetivos de la misma. La Soberanía Alimentaria (concepto introducido por los movimientos sociales liderados por La Vía Campesina) es una alternativa a la globalización devastadora de las economías locales.18

Sus principales objetivos tienen que ver con: la defensa del derecho al alimento sano y saludable para el pueblo, revalorizar a quienes proveen el alimento, localizar los sistemas de alimentación, el empoderamiento local, y trabajar en harmonía con el entorno físico y biótico.

La base del planteamiento de estos movimientos está fundada en parte en la herencia de la agricultura tradicional, la cual se caracteriza por el respeto a los procesos y principios naturales como viene a ser la continuidad y diversidad espacial y temporal, una cosecha variada de cultivos, el uso óptimo del espacio y los recursos, el reciclaje de los nutrientes, la conservación del agua, y el control de la sucesión y protección de los cultivos.

En la Agroecología están incluidas todas estas consideraciones, de hecho, este modelo considera los sistemas agrícolas, o Agroecosistemas, como una interacción compleja entre procesos sociales internos y externos; como una interacción natural entre procesos biológicos y ambientales; como una ubicación espacial y temporal de los cultivos, y por tanto como una administración respetuosa entre el campesinado y el entorno.

Desde esta perspectiva los Agroecosistemas son entonces “artefactos” humanos, y los factores que determinan el proceso de producción agrícola abarcan aspectos del ambiente, presiones bióticas, condiciones económicas, sociales y culturales de gran importancia para la sostenibilidad local y global.

La estructura del Agroecosistema desde el punto de vista Agroecológico es parecida al ecosistema natural, y sólo se ve afectada por las entradas y salidas de la energía y los materiales de la intervención humana.

La Agroecología pone como solución a esta interrupción de los ciclos de energía y nutrientes una serie de principios ecológicos de manejo para equilibrar el balance de entradas y salidas de energía y nutriente.

Estos principios ecológicos se centran en los siguientes aspectos:

  • Conservación y regeneración de los recursos naturales. Estos son: el suelo (marcado por la erosión, su fertilidad, y la salud vegetal); el agua (empleada en la cosecha, en la conservación in-situ, en el manejo y el riego); el germoplasma (es decir, las especies nativas, animales y vegetales, los tipos de suelos, y el germoplasma adaptado); la fauna y la flora beneficiosa (los enemigos naturales, los agentes polinizadores y el uso múltiple de la vegetación).
  • Manejo de los recursos productivos: Implica la diversificación, ya sea temporal (a través de la rotación por ejemplo), espacial (policultivos, agroforestería…), genética (multilíneas…) o regional (zonificación, mosaicos…). Así mismo implica el reciclaje de nutrientes y de la materia orgánica, ya sea a través de biomasa vegetal (abono verde, residuos de cultivos, fijación de N), biomasa animal (abono, orina…), y la reutilización de nutrientes y recursos internos y externos al predio. Por último, el manejo de los recursos productivos supone la regulación biótica (protección del cultivo y salud animal); esto abarca el control biológico natural (mejora de los agentes de control natural) y el control biológico artificial (importación y aumento de los enemigos naturales, insecticidas botánicos, productos veterinarios alternativos… etc.)
  • Puesta en práctica de los elementos técnicos: Está basada en la regeneración de recursos, en el empleo de técnicas de conservación y de manejo adaptadas a las necesidades locales, y a las circunstancias agroecológicas y socieconómicas. La puesta en marcha puede darse a nivel de divisiones de la microregión, a nivel del predio y a nivel del sistema de cultivos. Está dirigida por una concepción integrada y holística y, por tanto, no pone énfasis en los elementos aislados.

En definitiva, la estrategia y la gestión de un Agroecosistema Agroecológico están en línea con la racionalidad campesina y por tanto incorpora elementos de manejo tradicional, tratando de interferir lo menos posible en el medio, y siempre siguiendo los principios ecológicos planteados.

*Mustapha Kabiri es formador de Almanara.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...