La flor de verano sale desde Paute y Gualaceo

Monitoreo de Noticias

febrero 3, 2013

Hoy

Por San Valentín la venta de arreglos florales se incrementa, tanto las rosas como las orquídeas son las preferidas Juan Serrano sembró hace 20 semanas las flores que exportará por las festividades de San Valentín. Serrano es el gerente de Plantaciones La Isla, una las florícolas azuayas que se dedican al cultivo de la gypsophilia, considerada como el complemento para las flores principales que pueden ser las rosas o el clavel.

Esa empresa está ubicada en el sector de Paute. Similares invernaderos están también en Gualaceo, pues el clima templado de esos cantones azuayos permite la siembra de gypsophilia, cultivo que caracteriza al Austro, pues de esa zona del país sale el 40% de las también denominadas plantas de verano.

Estos tallos se exportan desde Ecuador a otros países, principalmente Estados Unidos y los de la Unión Europea. Serrano cuenta que Ecuador es el mayor exportador del mundo de la gypsophilia. Según él, abarca el 70% de la producción mundial.

La celebración del día de la amistad y de los enamorados, ilusiona también a los floricultores, pues se incrementan las exportaciones y los precios de las flores.

Por ejemplo, si una persona exporta 100 cajas de flores semanales en esta temporada esa cantidad será cuatro veces superior, similar situación ocurre con el precio que se eleva cuatro veces más.

Serrano aspira que este año se incrementen en un 5% las exportaciones en relación al año anterior, o al menos se mantengan.

Según datos de la Asociación de productores y exportadores de flores de Ecuador, Expoflores, en la temporada de San Valentín del año anterior, Ecuador exportó un total de 11 417 toneladas de flores. El principal destino fue Estados Unidos a donde se enviaron 7 014 toneladas, el segundo sitio fue Europa a donde se exportaron 4 265 toneladas de flores, finalmente a otros destinos fueron 138 toneladas. Ese año las ventas crecieron un 4,1% en comparación a la temporada del 2011 que se exportaron 10 969 toneladas de flores.

En la zona sur del país los floricultores están agrupados en la organización Asofloraustro, se trata de las empresas Malima, Flores del Valle, Isla Plants, Ecuagenera, Flores del Lago, Alta Flor y El Trébol, que están ubicadas en las provincias de Azuay y Cañar, dedicadas sobre todo al cultivo de rosas y orquídeas.

Según datos de Asofloraustro, desde la zona sur del país se aporta con el 8% de la exportación nacional de rosas. Por las condiciones del clima que las rosas necesitan (una temperatura de 25 grados centígrados en invernadero), las fincas están ubicadas en el sector de Biblián en la provincia de Cañar.

Una de ellas es Altaflor, empresa que exporta rosas desde hace 15 años, principalmente a los mercados de la Federación Rusa, también a Estados Unidos, España, Italia, Alemania; algo a Noruega, Canadá y Sudamérica.

Juan Crespo Vintimilla, presidente de Altaflor, cuenta que tienen 18 hectáreas de rosas bajo invernadero. Cada año renueva con nuevas variedades 140 000 plantas.

En Azuay también se ubica la principal exportadora de orquídeasde América Latina. Se trata de la empresa Ecuagenera, que exporta sus productos a Canadá, Estados Unidos, Tailandia, China, Japón, Francia y Alemania son algunos de los destinos.

La empresa está en el sector Llampasay, en Gualaceo, y cultiva una variedad de 2 500 especies diferentes.

Jacinto Ulloa, encargado de la administración de la empresa, indica que la compañía produce 3 000 plantas cada día. De las 120 mil plantas que se venden anualmente, 70 mil se exportan. (XPA)

Las rosas y orquídeas entre las preferidas

En el día de los enamorados

Las flores a ser exportadas deben cumplir ciertos requisitos como tener el tamaño del tallo superior a 80 centímetros; aquellas que no cumplan deben ser comercializadas en el mercado nacional, con la intención de que no se conviertan en una pérdida para los productores.

Juan Serrano, presidente de plantaciones La Isla, indica que los exportadores no producen flores para al sector nacional, debido a que no pagan el costo real de producción; por ejemplo, si la producción de una rosa cuesta $1,50 los exportadores la venden en $1,70 en el mercado extranjero, en caso de que no cumpla con requerimientos internacionales sale a la venta en ¢70, lo que genera una pérdida para las empresas.

Ecuagenera es una de las exportadoras que también produce para el mercado nacional en donde prefieren adquirir únicamente flores de orquídea y no plantas. Cada flor de orquídea se vende en $1. Semanalmente se distribuyen 3 000 flores.

Por temporada de San Valentín la venta de arreglos florales se incrementa, tanto las rosas como las orquídeas son las preferidas en los diferentes locales.

La floristería Persa Flor se prepara para diseñar 2 000 arreglos florales en un lapso de cuatro días cercanos al día del amor y la amistad.

Diana Déleg, gerente del lugar, dice que se trata de un incremento considerable en comparación a los 100 arreglos que se suelen vender en el mismo espacio de tiempo.

Los precios de los arreglos varían desde los ¢50, que se paga por una rosa, hasta los $500 que puede llegar a costar un arreglo grande formado por orquídeas, anturios, girasoles.

Persa Flor es una empresa con 10 años en el mercado cuencano, se caracteriza por tener diseños basados en arte iraní, en cristales, troncos cajas, ideas de su propietario Seyed Amir Amini.

La cantidad se incrementa porque los migrantes hacen su pedido por Internet.

Exportaciones

Desde azuay y cañar se exportan flores, básicamente, a Estados Unidos y Canadá. En América del Sur a Chile y Uruguay. También a países de la Unión Europea.

Rusia se ha convertido en un mercado importante para la exportación, la época que más se vende a ese país es en marzo, cuando se celebra el Día de la Mujer.

La flor ecuatoriana llega a todos los países consumidores, muchas veces la flor entra a Holanda, desde donde se distribuye a Europa, y llega a otros países como flor holandesa, no ecuatoriana.

Las exportaciones de flores, actualmente, a Estados Unidos y Europa no pagan impuestos.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...