Empresarios privados invertirán $800 millones para producir energías limpias

Monitoreo de Noticias

enero 30, 2013

Hoy

Los proyectos se ejecutarán entre 2013 y 2014. Ayer se suscribieron los títulos ambientales para que 17 proyectos, entre fotovoltaicos y de biomasa se construyan. La única central solar existente en el país inició si generación en Imbabura

La primera central de generación fotovoltaica del país empezó a funcionar esta semana. Paragachi, ubicada en Pimampiro, Imbabura, es una central construida por la empresa Valsolar y tiene una capacidad instalada de casi 1 megavatio (MW), que permitirá producir anualmente un promedio de 1 472 megavatios por hora (MWh) de energía limpia.

Esta central tiene instalados 4 160 paneles solares para generar electricidad que va directamente a las redes de Emelnorte, empresa eléctrica que sirve a Imbabura y Carchi. Los mismos fueron traídos desde España y tienen un estimado de 30 años de vida útil. La central se instaló en una superficie de dos hectáreas y tiene una inversión de más de $3,5 millones.

Como esta, otras 15 centrales fotovoltaicas entrarán en funcionamiento entre 2013 y 2014, además de dos centrales que utilizan biomasa para la generación.

Todas serán constituidas por empresas privadas que en su totalidad invertirán alrededor de $800 millones para la generación de 287,7MW de potencia. Aproximadamente, cada megavatio tiene una inversión de entre $2,5 millones y $3 millones.

En la generación fotovoltaica en Pichincha participan: Desarrollos Fotovoltaicos del Ecuador (50MW), Condorsolar (30MW), Solarconnection (20MW), Enercay (10MW) y Sun Energy (16MW).

En Imbabura trabajarán: Ecuador Energético (25MW), Racalser (8MW), Supergaleón (6MW) y Gransolar (2MW).

A Manabí irán: Energía Solar (30MW) y Energías Manabitas (12MW).

De su parte, Aenerdor (10MW) tendrá su proyecto en Esmeraldas, Galápagos Power (8MW) en Loja, Ecuador Energético (25MW) irá con otro proyecto a Santa Elena y Guitarsa (20MW) estará en Guayas. Mientras que en generación, a través de biomasa, están Compensafer (10,7MW) en Manabí y Gasgreen (5MW) en Pichincha.

Según el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, entre los beneficios de apostar por las energías renovables, sean estas hidoreléctricas, fotovoltaicas, de biomasa y eólicas, está que para 2016 el Ecuador se va a ahorrar cerca de mil millones de dólares anuales solo en relación al uso de combustibles.

Por otro lado, con el funcionamiento de las diversas variedades de centrales de energías limpias en el país se reducirán las emisiones de Co2 en cerca de cuatro millones de toneladas.

Albornoz destacó que estos 17 proyectos son muy rápidos en su construcción por lo que la energía que ellos generen estaría muy pronto integrada al sistema nacional interconectado eléctrico.

El director del Conelec, Francisco Vergara, comentó que de 2010 a 2012 la tarifa para quienes desarrollan proyectos fotovoltaicos se estableció en ¢40, mientras que para los hidroeléctricos es de ¢0,08 y de biomasa ¢0,09.

Para marzo de este año el Conelec va a revisar la regulación y se expedirá una nueva. Vergara adelantó que se planea dar franjas preferentes a tecnologías como la eólica, geotérmica, biomasa, biogas y se entrará de lleno en la optimización de la basura, trabajando con los municipios. (ABT)

El país tendrá otros proyectos de menor generación energética

El Conelec suscribió ayer los títulos habilitantes para que las 16 empresas privadas puedan construir, instalar y operar los proyectos de generación energética.

El estado solo da la disponibilidad de conexión a las empresas y estas corren con todos los gastos de constitución de las centrales.

Algunas de las empresas tienen la proyección de ampliar la generación. Por ejemplo, Racalser empezará con 8MW y en una segunda etapa implementará 12MW más. Lo mismo planea hacer Galápagos Power.

El impacto de la instauración de las centrales es mínimo porque se limpia el terreno y se instalan los paneles. Las empresas se acogieron al mapa solar y consiguieron las licencias ambientales correspondientes.

Dentro de la matriz energética del país, el porcentaje de generación fotovoltaica será de 1,5% cuando estén operativas todas las centrales.

También se instalarán varios proyectos fotovoltaicos menores a 1MW. Con los mismos se pretende obtener 42MW adicionales. Se generarán además cerca de 85MW en proyectos de menos de 1MW, con el uso de todas las tecnologías limpias.

Estas microcentrales no requieren de títulos habilitantes, solo deben entregar la documentación y se las registra.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...