Molineros piden trato diferenciado para trigo y harina

Monitoreo de Noticias

enero 24, 2013

Universo

Hasta el 31 de diciembre del 2014, la importación de trigo, harina de trigo, grañones y sémola estará exenta del pago del arancel ad valórem. Así lo decidió el Comité de Comercio Exterior (Comex) tras una resolución en la que acoge un informe para ampliar el diferimiento arancelario para la importación de estos productos.

 

La exención del pago de ese tributo, sin embargo, no libra de la cancelación del derecho variable adicional (DVA) establecido por el Sistema Andino de Franja de Precios. Este es un arancel que lo cancelan los importadores dependiendo del precio de producto.

Así, por ejemplo, cuando la tonelada de trigo está por encima de los $ 300 no paga el DVA, como ocurre en este momento. El valor a cancelar puede llegar al 10% si baja a $ 200.

Rafael Serrano, presidente de la Asociación de Industriales Molineros, sostuvo que la decisión de mantener el ad valórem en 0% hasta el 2014 da cierta tranquilidad para la planificación del sector, pues antes era una medida que se revisaba cada seis meses.

Pero los molineros, que importan trigo para procesarlo en el país, creen que se debió dar un tratamiento diferenciado para la importación de productos terminados como la harina y la sémola.

Serrano indicó que mientras a los industriales locales se les exige que absorban totalmente la cosecha nacional de trigo, los importadores no tienen requerimientos de estas características y pueden traer el producto final en iguales condiciones que la materia prima.

«Da lo mismo importar trigo (para procesarlo), que importar harina en este país», indicó Serrano, quien consideró que debió fijarse un trato diferenciado, como hay en otros sectores. Por ejemplo, los carros importados armados tienen un tratamiento diferentes que las partes que entran para su ensamblaje local.

Los industriales molineros estiman que este año se importarán unas 550 mil toneladas de trigo, que representa el 98% de los requerimientos del país.

Mientras que la cosecha nacional se estima que bordea las 10.000 toneladas. Ese es el volumen que deberán adquirir los molinos nacionales, según estima el sector.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...