Ecuador asume debate sobre legalización de transgénicos

Monitoreo de Noticias

enero 24, 2013

Universo

Cuatro años después de su prohibición, los transgénicos han vuelto al debate en Ecuador. La Constitución aprobada en 2008 declaró al país «libre de cultivos y semillas transgénicas» Para César Paz y Miño, decano del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Las Américas (UDLA) de Quito, la prohibición de semillas genéticamente modificadas representa un límite negativo para la ciencia.

 «Prohibimos lo que podría ser un instrumento de desarrollo», sostiene.

Agroecologistas como Javier Carrera, vocero de la Red de Guardianes de Semillas -una ONG que promueve ese tipo de agricultura- plantean que Ecuador debe mantenerse libre de transgénicos para preservar su diversidad agrícola.

«Sería muy peligroso que se permita el uso de estas semillas», sostiene Carrera, y explica que el país es originario «de más de 35 especies de sembradíos, lo que le convierte en un banco genético de la humanidad», el cual quedaría expuesto a una «contaminación».

Roberto Gortaire, miembro de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa), un movimiento ciudadano que fomenta la agroindustria ecológica, cree que muchos de los supuestos beneficios de los transgénicos son por ahora mitos.

«En Ecuador hay alrededor de 15.000 fincas que han adoptado el sistema agroecológico para sus cultivos y más de 120 iniciativas comerciales que están colocando sus productos en el mercado», destaca Gortaire, y agrega que este tipo de sembradíos tiene índices de rendimiento «más altos que la media».

No hay pruebas de que en Ecuador haya cultivos transgénicos, ni siquiera antes de la proscripción, dijo Elizabeth Bravo, miembro de la ONG Acción Ecológica, en el marco de un foro que acaba de debatir el tema.

Para el activista de Copisa, «ciertos sectores académicos están interesados en que Ecuador no sea libre de transgénicos por la ganancia económica que implicaría para ellos».

Esas siembras utilizan semillas que han sido genéticamente modificadas a través de la biotecnología -a diferencia de semillas comunes que adquieren genes a través de la polinización- y la principal parte corresponde a maíz y soya.

Pese a que en el país está prohibido el cultivo y la producción de semillas transgénicas, se permite la importación de productos que las contienen.

De hecho, según Gortaire, la mayoría de animales que consumen los ecuatorianos se alimenta con comida importada hecha a base de soya o maíz genéticamente modificada.

Paz y Miño cuestiona esta situación. «Están diciendo no a las semillas, pero sí a los productos. ¿Acaso estos no producen los mismos daños?».

Carrera y Gortaire advierten de posibles efectos negativos de los transgénicos en la salud humana como alergias, abortos espontáneos y problemas intestinales.

Pero Paz y Miño enfatiza que «no hay evidencias contundentes de que consumir este tipo de alimentos sea nocivo para la vida».

Los transgénicos ganan cada vez más terreno en Sudamérica, donde Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay los permiten y solo Venezuela, Perú y Ecuador los prohíben.

Paz y Miño opina que, al mantenerle libre de transgénicos, Ecuador pierde competitividad frente a sus vecinos. «La región se está inclinando hacia el uso de transgénicos y van a aprovechar. Su producción y ganancias aumentan», sostiene.

Fuente:https://www.eluniverso.com/2013/01/25/1/1356/ecuador-asume-debate-sobre-legalizacion-transgenicos.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...