En Centroamérica los cañeros siguen muriendo

Monitoreo de Noticias

enero 23, 2013

Esteban Félix

En los últimos dos años, las grandes agencias internacionales de noticias han descubierto que en los cañaverales de Centroamérica, en particular de Nicaragua y El Salvador, decenas de miles de trabajadores de la caña de azúcar se enferman y mueren de insuficiencia renal crónica (IRC).

Lo que acomuna la mayoría de notas periodísticas, galerías fotográficas y audiovisuales, es que nadie parece conocer o tener pruebas científicas del origen de esta masacre. Para todos se trata de una «enfermedad misteriosa».

Una solución super partes que siembra más dudas sobre las responsabilidades, y que les hace un gran favor a las empresas nacionales y transnacionales, que son propietarias de los más grandes ingenios de Centroamérica.

Hace unos años, la Dra. Cecilia Torres (q.e.p.d.), investigadora de Salud Ocupacional de la UNAN León, Nicaragua, me dijo durante una entrevista: «¿Qué ocurre cuando a un trabajador se le pagan 20 córdobas (un dólar) por tonelada cortada? Esta persona se va a matar trabajando para poder ganar un sueldo mensual».

Y continuó: «Realmente es allí el círculo perverso: bajo salario, en condiciones muy precarias donde se trabaja con temperaturas de hasta 50 grados, una deshidratación sostenida, ingesta de agua muchas veces contaminada con agrotóxicos. Si a esto se le agregan las condiciones personales de cada trabajador y los factores ambientales, lo que tenemos es una agresión física constante».

Pese a la contradiccón de lo expresado en el titular, uno de los pocos documentos que desafía esta lógica perversa de la «enfermedad misteriosa», es un video recién producido por el fotógrafo profesional Esteban Félix, quien compartió largas jornadas con las víctimas de la IRC en los alrededores de los cañaverales del Ingenio San Antonio, en Chichigalpa, donde se produce el famoso ron Flor de Caña.

(Introducción de Giorgio Trucchi-LINyM)

Más información:

http://www6.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/index.htm
http://www6.rel-uita.org/agricultura/agrotoxicos/irc/2010/index.htm

http://vimeo.com/57535667#

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...