Hoy
El Gobierno es el principal inversionista en el país, Expertos económicos creen que Ecuador requiere más participación de la empresa privada en pro del crecimiento. Los empresarios ecuatorianos se sienten desplazados por la inversión pública.
Sobre todo porque el gasto público en relación con el Producto Interno Bruto figuró en 2012 como uno de los más altos en América Latina, creciendo más rápido que la economía en conjunto.
El exministro de Economía Fausto Ortiz y el director ejecutivo de International Comerce Service, Carlos Molina, lo confirman. Coinciden en decir que el crecimiento de Ecuador en la actualidad se basa en más de un 51% en la inversión pública.
Ortiz afirma que atrás quedó la participación privada del 70% versus lo público. El Estado lo ha reemplazado.
Molina en cambió comparó el modelo ecuatoriano con el peruano. Mientras en el país, el principal protagonista es el Estado, en el país vecino del sur es la empresa privada, y mucho de esto se debe por su apertura comercial que ha permitido un crecimiento sostenido por aproximadamente 10 años.
Un balance preliminar de las Economías de América Latina de la Cepal, sostiene que el gasto del Gobierno ecuatoriano en relación al PIB es el más alto. Mientras que, el promedio en América Latina fue del 22,9%, en Ecuador llegó al 30,5% .
De 2007 al año pasado, el crecimiento promedio en el país fue de 4,3% cuando el gasto público ascendió a más de $129 mil millones. El Gobierno ha dicho el gasto continuará este año.
Sin embargo, otros índices regionales, como el de países que lideran el desarrollo económico, ubican a Ecuador en sexto lugar.
Ecuador ocupa el lugar 138 dentro del ranking de mejores condiciones para hacer empresa, y figura como uno de los que menos protección brinda al inversionista.
Las conclusiones de los expertos indican que la hoja de ruta está trazada, el crecimiento económico sustentable se logra con una economía abierta al mundo, con reglas claras para la inversión nacional y externa y con competencia en los mercados de bienes públicos y privados.
Además, sostienen que un Gobierno eficiente no debería ocupar más del 25% del Producto Interno Bruto de una nación. Más de eso sería limitar el crecimiento económico al sustraer recursos de los agentes privados, y hoy lo estamos atestiguando, cuando las proyecciones de crecimiento de los próximos años no superan el 4%.
Molina señaló que estas medidas podrían desviar la producción y el interés inversionista hacia otros países como Perú y Colombia.
El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Eduardo Peña dijo que el sector privado está interesado en concretar negocios.
Sin embargo, aclaró que el empresariado necesita reglas claras que permitan tener seguridad de que no habrá cambios en los términos contractuales. Esto, en relación a las reformas tributarias que ha implementado el Gobierno en los últimos años.
Estas declaraciones se ofrecieron en el hotel Hilton Colón de Guayaquil en un salón que contó con la presencia de más de 50 empresarios.
Peña anunció, de paso, el cuadragésimo segundo Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) en Guayaquil que reunirá a 200 Cámaras empresariales de 23 países. (NMCH)
Cita comercial
La cita de la AICO se celebrará del 4 al 7 de mayo, en el Centro de Convenciones de Guayaquil.
El objetivo debatir y establecer líneas estratégicas de las cámaras, asociaciones y corporaciones
En la cita también se dará el Consejo Directivo de la Comisión de Arbitraje Comercial.
La rueda de negocios AICO reunirá a 40 ofertantes, 200 compradores. Se da en Guayaquil porque agrupa el 70% del comercio exterior.