Andes
El Consejo Nacional de Planificación llamó este viernes a René Ramírez, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, para que participe de la reunión estratégica nacional. En esa ocasión, el titular de la Senescyt, que tiene a su cargo la implementación de las cuatro mayores universidades del país, reflejó que el conocimiento ocupará la parte central de las políticas 2013-2017.
«Tenemos que caminar hacia la sociedad del conocimiento, hemos implantado las semillas para eso», dijo Ramírez a la prensa local.
¿Cuáles son esas semillas?
El proceso de admisión, de nivelación, el proceso de búsqueda de depuración del campo a través del cierre de universidades, el plan de contingencia, el proceso de acreditación, el tema de becas para estudiar en las mejores universidades del mundo,la investigación que se ha triplicado, el número de investigadores en institutos públicos, el programa Prometeo.
¿Qué falta?
Los procesos duran lustros, décadas y hay que consolidar. Hemos puesto una semilla y hay que esperar los frutos lo que no se da de la noche a la mañana.
¿Están buscando maestros para Yachay?
Ya tenemos maestros para Yachay y obviamente esto es un proceso que no se agota en la actualidad, se seguirá buscando maestros.
¿De dónde van a venir?
Son ecuatorianos, son nuestros becarios y son también científicos Prometeos o profesores que quieren venir acá a hacer parte de la Universidad.
También se necesitan maestrantes para hacer investigación en la universidad, ¿cómo van a resolver eso en Yachay?
Bueno, tiene que empezar la universidad, va a tener una parte de pregrado y otra de posgrado, de maestrías y también doctorados. Entonces empezaremos con el pregrado y en el momento en que se cambie el régimen académico –esperamos que esté listo en marzo- entonces se podrá empezar con las maestrías y los doctorados. Yachay está pensado para el Ecuador pero también para tener una articulación con Suramérica y el mundo, por eso necesitará de profesores de investigaciones y estudiantes de otras partes del mundo.
¿Cuáles serán los laboratorios más importantes en Yachay?
Existen laboratorios en cada área, para eso hay una inversión que empezó en este enero. Están en áreas de Ciencias de la Vida, en áreas Energéticas, en Petroquímica, en Tecnologías de la Información; en este caso tendremos ahí la computadora más importante del país y probablemente de la región que permita justamente hacer esas investigaciones.
¿Se puede estimar cuándo habrá conocimiento endógeno de esos laboratorios?
Ya estamos trabajando en el conocimiento hecho aquí para las necesidades de los ecuatorianos, con los institutos de investigación y las universidades. Esperamos de aquí a unos cinco años esté suficientemente maduro para tener la construcción de nuevo conocimiento y obviamente estos procesos duran un poco más, pero creo que hay que sembrar esa semilla, que es lo que estamos haciendo ahora.
¿Cómo asegurar que estas estrategias de planificación no vayan a cambiar de eje ante el eventual cambio de administración gubernamental?
Yo creo que el proceso es irreversible en el sentido de que se ha hecho una Ley Orgánica de Educación Superior. Estamos ahora haciendo un Código Orgánico de Ciencia y Tecnología, pero lo importante es que esto tiene que ser un pacto social del país y de todos los candidatos de continuar con las universidades de excelencia y de la construcción de conocimiento y de la creatividad.