La inversión en bienes de capital llegó a 4 mil millones en 2012

Monitoreo de Noticias

enero 22, 2013

TELÉGRAFO

Los incentivos tributarios del Código Orgánico de la Producción motivan a varios empresarios a continuar procesos de innovación e implementación de tecnología para aumentar la productividad. El país sigue recibiendo inversiones tanto de empresas nacionales como internacionales. Los incentivos tributarios del Código Orgánico de la Producción han contribuido a crear alrededor de 300 industrias procesadoras de alimentos.

«No solo el país es atractivo para las inversiones, sino que da fe de ese nivel de crecimiento que el sector industrial ecuatoriano ha tenido a lo largo de este Gobierno. En los últimos 3 años hemos crecido en un orden del 7%», explicó Verónica Sión, titular del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro).

Muestra de la confianza del sector empresarial en el país, señaló Sión, fue la inauguración del Centro Nacional de Distribución de la empresa Unilever en Guayaquil, que cuenta con uno de los sistemas más modernos de Sudamérica y en el que se invirtieron $ 21 millones.

«Unilever ratifica que haciendo un aprovechamiento adecuado de la serie de incentivos y estímulos que tenemos en el Código Orgánico de la Producción, las empresas se motivan y deciden continuar los procesos de inversión en el país y generar empleo productivo», recalcó la ministra.

Refirió que hay sectores y cadenas productivas cuyos crecimientos han sido sustanciales y han llegado a 26%. «Ecuador llegó el año pasado a niveles de inversión para lo que es estrictamente formación bruta de capital fijo en alrededor de $ 4.000 millones», dijo Sión.

Acotó que las exportaciones de bienes industrializados -en los últimos 6 años- han crecido un 65%, lo cual «en una economía industrializada, esto es más que fundamental».

Herbert Vargas, gerente general de Unilever, manifestó que el mercado ecuatoriano es bueno, por lo que desde 1996 han invertido mucho en las diferentes plantas que hay en el país. «La economía del país es muy buena, hay estabilidad y eso hace que un inversor se fije en este mercado que brinda muchas oportunidades», aseveró.

Por otra parte, la ministra Sión expresó que se hace un esfuerzo junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de ProEcuador, para identificar las tendencias de los consumidores en los mercados internacionales, con fines de adaptar nuestros productos, prepararlos para insertarlos o aprovechar esos niveles de penetración que ya tienen en los mercados internacionales.

«Los incentivos del Código de la Producción han permitido crecer en generación de empresas, estamos cerrando prácticamente con el crecimiento de un 26% de nuevas empresas», aseguró la funcionaria.

Inversión extranjera

El encargado de negocios de la Embajada de México en Quito, Juan Manuel Nungaray, dijo que los cambios que lleva a cabo el Gobierno ecuatoriano abren posibilidades de acción. Y que las inversiones de su país se centran de manera mayoritaria en el sector de telecomunicaciones.

En esa línea, citó el caso de la empresa América Móvil, que tiene presencia en Ecuador a través de la marca Claro, a la que se suman Telmex, la embotelladora ARCA, la fabricante de tuberías de plástico Mexichem y Mabe.

El gerente de ventas de Claro, Rodrigo Bueno, comentó al respecto que la empresa ha invertido unos 160 millones de dólares en nueva tecnología desde 2007 y en 2012 incursionó en la oferta de servicios de Internet y televisión cerrada.

La Inversión Extranjera Directa (IED) ascendió a $ 335,8 millones el año pasado, según el informe societario publicado por la Superintendencia de Compañías.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...