Fréjol, pepino, nabo y mora cuestan más

Monitoreo de Noticias

enero 22, 2013

Universo

El fréjol canario, la mora, el pepino y el nabo registran aumentos en sus precios en los mercados de Guayaquil. Los comerciantes indican que estos cambios se deben a una producción baja en las áreas de cultivo. Los incrementos van desde el 11,11%.

Usado para la preparación de la menestra, el fréjol canario pasó de $ 180 a $ 190 el quintal. Por ello, la libra para el consumidor final que estaba en $ 1,80 ahora se expende en $ 2, señaló José Carrillo, comerciante del mercado José Mascote.

Carrillo aseguró que el producto se ha encarecido tanto que prefiere vender otro tipo de fréjol. El valor del grano empezó a subir a finales de noviembre del 2012. El quintal llegó a costar $ 155 y la libra $ 1,60.

Según la Corporación de Productores y Comercializadores de Leguminosas de la zona centro-norte de la Sierra, el grano se encareció por los problemas climáticos (pocas lluvias) que afectaron la cosecha.

Marcos Ciurgurliza, quien compra semanalmente legumbres y frutas, afirmó que este mes ha gastado al menos $ 20 más que en diciembre. Su presupuesto es de $ 100 semanales. Una de las diferencias que encuentra está en el precio de la papa. Sostuvo que la compra a $ 0,30 la libra y hace un mes le vendían 5 libras por $ 1.

Elena de Guamán, comerciante de ese mercado, mencionó otros cambios. La carga de nabo (presentación para la venta al por mayor), por ejemplo, pasó de $ 4 a $ 9. Cuando le piden una porción de $ 0,50 entrega menos producto. El pepino grande también tuvo un alza. Pasó de entre $ 0,20 y $ 0,25 a $ 0,50.

Las frutas también tuvieron aumentos. Olga León, del mercado de Bastión Popular, indicó que la mora se encareció más. Si antes se vendía entre $ 1 y $ 1,25 ahora la entrega a $ 1,50.

Fuente: https://www.eluniverso.com/2013/01/22/1/1356/frejol-pepino-nabo-mora-cuestan-mas.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...