El Gobierno, al finalizar su mandato, saca un proyecto para la producción de urea

Monitoreo de Noticias

enero 21, 2013

Hoy

En el agro comenzó entrega del fertilizante con precios subsidiados. El plan establece una fábrica que comience a operar en los próximos 3 años. Por ahora se analiza la factibilidad y dónde estaría ubicada, en los planes están Los Ríos, Esmeraldas y Santo Domingo

El Ministerio de Industrias y Productividad anunció la semana pasada la construcción de dos grandes plantas industriales, una siderúrgica y otra de urea.

Lo hizo casi al fin del mandato del Gobierno de Rafael Correa, para sustituir la importación de este producto que era comprado a Venezuela y que era entregado en el sector agrícola ecuatoriano con precios subsidiados.

El proyecto fue anunciado por la ministra Verónica Sión y estará a cargo del Instituto Nacional de Preinversión.

Para desarrollar el proyecto se tomó como base las necesidades del agro ecuatoriano que requiere anualmente más de 500 mil toneladas métricas de urea, y se analizó el potencial crecimiento del sector agrícola.

Otro de los fines que persigue el Gobierno es disminuir el nivel de importaciones del abono. Cada año Ecuador importa 270 mil toneladas, según datos proporcionados por el Instituto de Preinversión, ente que viene realizando el estudio de factibilidad desde el año pasado.

Santiago Medina, director del Instituto, dijo que la planta, según las proyecciones realizadas, producirá cada año 500 mil toneladas de fuel oil y 124 mil de biomasa.

Los dos productos son componentes del fertilizante, con un rendimiento programado para el año completo.

En cuanto a la inversión necesaria para la fábrica de urea, esta llegaría a $1 400 millones, eso incluye la construcción de otra planta siderúrgica, otro de los grandes proyectos del Ministerio de Industrias y Productividad.

La fábrica de urea podría comenzar a operar en el 2016, según el actual Gobierno.

Por ahora el Instituto Nacional de Preinversión analiza el lugar donde se levantaría la planta de urea. En carpeta están tres provincias: Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas.

Adicionalmente, se estudia el tipo de materia prima que se utilizaría para la producción del abono.

Entre las alternativas están la cáscara de arroz y los restos de palma africana, estos como parte de la biomasa; pero asimismo se contempla usar una mezcla de los dos productos y de fuel oil, que se obtendría de los residuos del pretróleo de la Refinería de Esmeraldas.

Si se usa la primera alternativa, el monto a invertirse llega a $210 millones; mientras que en la segunda alternativa, el presupuesto sube a $648 millones.

La financiación sería estatal y según Medina podría recuperarse en un plazo de 2 a 5 años, dependiendo de si el fertilizante se lo hace con biomasa o fuel oil.

Pero, mientras ello ocurre, los planes de abastecimiento gubernamental de la urea no se detienen. El Ministerio de Agricultura, a través de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), comenzó la entrega invernal del fertilizante a los agricultores.

Esta semana, uno de los primeros cantones agrícolas en recibir el abono fue Ventanas, en Los Ríos.

Los beneficiados fueron 690 agricultores, a quienes se les repartió 14 mil quintales frente a un total de 540 mil que se piensa repartir a 19 mil agricultores en toda la provincia.

La dotación estuvo a cargo del ministro (e), Luis Valverde Zúñiga, quien se comprometió a entregar el fertilizante a tiempo para la siembra.

Antonio Sandoya, productor de Pimoche, fue uno de los primeros beneficiados. » Hemos solicitado que la urea se entregue temprano» .

Agricultura tiene pensado entregar alrededor de 1, 2 millones de sacos para los cultivos de invierno de 2013.

Cada saco de urea se comercializa en $10, cuando en el mercado se lo obtiene sobre los $20. (NMCH)

Para saber

El gobierno viene entregando la urea subsidiada a los agricultores desde el 2008.

En la actualidad, los beneficiarios son quienes cultivan de una hasta 20 hectáreas.

Mientras en el mercado, el costo de la urea es de $20 a $30 por saco, la subsidiada es de $10.

Los productores deben presentar una copia de la cédula de identidad y una copia de pago del impuesto predial del terreno.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...